Maestría Internacional de Periodismo
UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS / GRUPO CLARÍN

En colaboración con la Graduate School of Journalism
Columbia University

PRESENTACION:

La Universidad de San Andrés y el Grupo Clarín se asocian para implementar un posgrado de excelencia en el más alto nivel académico, que se realizará en el marco de una colaboración, exclusiva para el Cono Sur, con la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia. El posgrado responderá a las necesidades tanto de los jóvenes graduados universitarios cuanto de los periodistas que ya tienen inserción en el medio profesional y que desean actualizar y perfeccionar su formación. Esta asociación del prestigio académico de una de las instituciones de formación más reconocidas en la Argentina, con la trayectoria del grupo de comunicaciones más importante del país y uno de los más destacados de América Latina, y con la que es considerada la mejor escuela de periodismo del mundo, hace de esta maestría una oferta única en América Latina.

DESTINATARIOS:

El posgrado está dirigido a aquellas personas poseedoras de un título universitario de grado o con una trayectoria académica o periodística equivalente que consideren al periodismo como el terreno privilegiado para su desarrollo profesional. 
El diseño del programa de la maestría en periodismo combina conocimientos provenientes del hacer como de las concepciones teóricas del periodismo, entendiendo que ambas dimensiones son inseparables. El componente práctico comprende las técnicas y la capacidad profesional necesarias para lograr un desempeño destacado en los diferentes medios de comunicación. La perspectiva teórica recae sobre el papel de los medios en la cultura contemporánea, la constitución de la opinión pública y su papel estratégico en la sociedad del nuevo milenio, la fisonomía de la industria y de las nuevas tecnologías de la comunicación, la formación de los conglomerados mediáticos y los dilemas éticos y legales que enfrentan los medios de comunicación.

RÉGIMEN DE CURSADO Y TESIS:

De acuerdo con la resolución 1168/97 del Ministerio de Cultura y Educación (dictada en cumplimiento del artículo 39 de la Ley 24.521) una maestría acreditable debe contener no menos de 540 horas de clase y 160 de actividades tutoriales o de investigación. A esta exigencia se suma la aprobación de una tesis de maestría. 

En conformidad con esto, los estudiantes deberán aprobar: 11 materias, 2 talleres, 3 seminarios de la orientación elegida, y cumplimentar las 160 horas de actividades de pasantía y de investigación bajo tutoría. Para obtener el título de Master en Periodismo, deberán presentar la Tesis de Maestría dentro de los dieciocho meses inmediatos posteriores a la aprobación de la propuesta de tesis.

La duración de la Maestría en Periodismo es de un (1) año, articulado en tres (3) trimestres de 12 semanas cada uno, con una dedicación de 15 horas semanales en el primer trimestre, de 17 horas semanales en el segundo semestre y de 13 horas semanales en el tercer trimestre, más el tiempo destinado a la investigación y pasantía. Las pasantías e investigaciones tendrán un medio de comunicación como referente y las producciones surgidas constituirán el material de base con el que los alumnos llegarán al cursado del Taller de tesis. Cada maestrando será controlado, en su trabajo de tesis, por un tutor.

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRIA:

1. Búsqueda, procesamiento y escritura de la información
Profesor: Paula Lugones

2.   Investigación periodística
Profesor: María Seoane

3. Historia de los medios 
Profesor: Diego Levis

4. Política y economía de los medios
Profesor: Miguel Angel Diez

5. Construcción de la noticia
Profesor: Aníbal Ford

6. Nuevos medios
Profesor: Julián Gallo

7.   Edición
Profesor: Daniel Fernández Canedo

8.   Legislación y ética periodística
Profesor:
María Angélica Gelli

9. Los medios y la cultura mediática 
Profesor: Eliseo Verón

10. La opinión pública
Profesor: Luis Alberto Quevedo

11. Radio y televisión
Profesor a designar

12. Taller de escritura
Profesor: Maite Alvarado

13. Taller de tesis
Profesor: Florencia Cortés Conde


PROFESORES INVITADOS

En las materias, seminarios y talleres intervendrán además profesores invitados del ámbito profesional y del ámbito académico nacional e internacional. Participarán regularmente profesores de la Graduate School of Journalism de la Universidad de Columbia, en función del acuerdo de colaboración establecido con dicha Escuela. 


ORIENTACIONES:

Esta Maestría en Periodismo persigue como objetivo la formación de periodistas profesionales capaces de desempeñarse en cualquier medio de comunicación en una de las tres orientaciones propuestas:  

  • POLITICA Y ECONOMIA
  • Información general, Policía, cultura y deportes
  • Ciencia, Salud y Medio Ambiente

 Las orientaciones están pues definidas a partir de la competencia temática y no según las divisiones clásicas entre soportes –periodismo radial, gráfico, televisivo y nuevos medios- en función de un enfoque multimedios. En este contexto un periodista competente es aquel que puede desplazarse por los distintos formatos y soportes que requieren las nuevas modalidades de producción.

DIRECCION DE LA MAESTRIA:
Consejo Académico

Está integrado por siete miembros: Eduardo Zimmermann, director del Departamento de Humanidades de la Universidad de San Andrés; los profesores de esa institución Florencia Cortés Conde, directora de la Licenciatura en Comunicación, Luis Alberto Quevedo y Eliseo Verón; Roberto Pablo Guareschi, secretario general de Redacción de Clarín; Saturnino Herrero Mitjans, director de Asuntos Corporativos del Grupo Clarín, y Osvaldo Tcherkaski, secretario de redacción del diario Clarín.
Eliseo Verón es el director del programa y preside el Consejo Académico. Osvaldo Tcherkaski es el director periodístico del programa.

Consejo Asesor

El Consejo Asesor, en formación, estará formado por un número significativo de personalidades académicas nacionales e internacionales, y de representantes de los principales medios del país y de la región.

CONDICIONES DE INSCRIPCION Y SELECCION:

El legajo de inscripción comprende:

1.   Curriculum vitae completo del candidato. Se exigirán  
      conocimientos de inglés.

2.  Un texto de un máximo de 2.000 caracteres, en el cual el candidato debe exponer su situación profesional actual, los objetivos de su desarrollo profesional futuro y las razones por las que está interesado en obtener el diploma de Master en Periodismo.

3.  El formulario de inscripción en posgrado de la Universidad de San Andrés, debidamente llenado.

4.   La respuesta a un cuestionario de conocimientos generales. 

Los candidatos preseleccionados serán convocados ulteriormente para una entrevista personal.

La Maestría tiene un cupo máximo de 30 maestrandos por año. 

El costo total de la Maestría es de U$S 10.000. Se prevé un régimen de becas y  planes de financiamiento, acerca de los cuyos alcances y condiciones se darán precisiones próximamente. 

Para cualquier información adicional, dirigirse a:
dsantoro@udesa.edu.ar
everon@udesa.edu.ar

 

Volver Subir Home

 
COPYRIGHT BECAS & EMPLEOS - ARGENTINA ® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS