HOME   /  DIRECTORIO DE CENTROS DE IDIOMAS  /  IDIOMAS EN EL EXTERIOR

 


INGLES EN USA


ESTADOS UNIDOS,
atracción fatal

Estudiar inglés en Estados Unidos es una experiencia
que puede cambiar tu CV y posicionarte mucho mejor en el mercado.

Existen 800 programas diferentes que te permiten empezar de cero,
darle un empujón a tu nivel o anotarte en un curso con fines específicos.



El inglés se convirtió en una herramienta imprescindible a la hora de buscar trabajo. Hay muchos institutos, y métodos para aprenderlo, pero si se quiere dar un vuelco significativo y manejarlo con total fluidez, la mejor manera es tomar un curso intensivo en el extranjero. ¿Por qué en USA? Porque - aunque esté de más decirlo- es el inglés de los negocios, de Internet y de las películas. Es el idioma que maneja el mundo.

Si tu intención es darle una vuelta de tuerca a tu inglés y dejar de estudiarlo solamente dos veces por semana, te conviene ir al Servicio de Orientación de ICANA para asesorarte sobre los diferentes programas y posibilidades que ofrece EE.UU; allí reciben más de dos mil consultas anuales sobre cursos de inglés. "La época de mayor demanda es en noviembre y diciembre. La mayoría son estudiantes universitarios que prefieren viajar en el verano, por el receso de la facultad. No todos son jóvenes, también existe un porcentaje menor de gente adulta y profesionales que necesitan perfeccionar el idioma. Generalmente, eligen cursos con orientaciones específicas".

Actualmente, ICANA ofrece información sobre 800 programas diferentes de cursos de inglés. La oferta es muy variada, por eso es necesario asesorarse bien antes de preparar el equipaje.


La marca en el orillo

¿Cómo saber desde aquí, si el curso es bueno y su certificación es reconocida?

Para evaluar la calidad de los cursos de inglés en EE.UU., hay que buscar los programas que sean miembros de la Asociación Americana de Programas Intensivo de inglés (AAIEP) o del Consorcio de Programas de Inglés Intensivo en Universidades y Colegios (UCIEP). De esta forma queda totalmente garantizada la calidad y la validez del certificado del curso. Casi todos los programas están afiliados a este tipo de asociaciones, pero no está de más preguntar antes de seleccionar un curso.

Después de sacar el pasaporte o actualizarlo, que ahora es mucho más rápido que años atrás, hay que pensar en el tema de la visa. No es un trámite difícil. Los visitantes extranjeros son admitidos como no inmigrantes, en los EE.UU., bajo una clasificación de Visa de estudiante F1. Una vez que la institución o universidad ha admitido al interesado, éste recibirá un formulario denominado I-20 que junto con su pasaporte actualizado será requisito para tramitar en la Embajada local su visa de estudiante. Hay que tener en cuenta que este tipo de visa no habilita al extranjero a trabajar, solamente a estudiar por un determinado tiempo. Si se desea trabajar mientras se estudia, hay que sacar otro tipo de certificación: la Visa M1.


¿Dónde me hospedo?

El tipo de alojamiento dependerá de la edad del candidato y de su personalidad.

Existen tres opciones a tener en cuenta:

1- Campus universitario: Es ideal para quienes prefieren la vida social y el contacto con estudiantes de distintos lugares del mundo. Son opciones ruidosas, y sin mucha intimidad, pero pueden llegar a ser muy divertidas. En general existe un baño compartido por piso o cada dos habitaciones. Los estudiantes obviamente deben hacerse cargo del orden y la limpieza de la habitación. Una de las ventajas es la accesibilidad a todas las instalaciones y facilidades de la universidad, como el laboratorio, biblioteca, Internet, campo deportivo etc.

Es una buena oportunidad para vivir de cerca una realidad educativa extranjera. Es ideal para los que quieren seguir estudiando un posgrado y necesitan conectarse con profesores y personal de las universidades.

2- Casa de familia: Es la opción más efectiva para captar la cultura del país. Es la forma más genuina de aprender el inglés, sobre todo si no se tiene un nivel muy avanzado. Nadie te lo enseña, los estás viviendo en carne propia. Se requiere aceptar ciertas reglas para lograr una buena convivencia, hay que adaptarse a un ritmo familiar, los horarios de la comida, y llamar para avisar en caso de no cenar en la casa. Pero esto no quiere decir que sea una cárcel, en general las familias que reciben a estudiantes extranjeros, están muy acostumbradas y son flexibles. Dan contención y libertad al mismo tiempo. Es importante saber que todos estos lugares están elegidos y supervisados por las mismas instituciones, lo que garantiza no llevarse ninguna mala sorpresa.

3- Alquiler de departamentos: Se comparten los gastos con estudiantes que generalmente están en el mismo programa. Obviamente, ésta es una de la opciones más caras.


Hablando de números

Según Viviana Canessa, "los costos varían de acuerdo al lugar geográfico que se elija. Las costas de Estados Unidos, por lo general son los lugares más caros para ir a estudiar. En promedio, un curso de un mes, con alojamiento y comida cuesta no menos de $2.200. En cambio si nos alejamos de la costa se puede conseguir el mismo programa por $1.800".


Eligiendo el destino

Para elegir el lugar geográfico, hay que detenerse a pensar entre 50 estados diferentes que conforman al país del norte, así que la oferta es bastante amplia. Los factores son muchos: si se prefiere estudiar en una ciudad grande, o pequeña, en área rural o urbana, el clima (el invierno norteamericano es muy frío, con temperatura extremadamente bajas y grandes nevadas), la cantidad de hispanohablantes en cada zona etc.

Viviana Canessa nos comenta que los tres lugares más pedidos por los argentinos en orden de preferencia son: Boston, New York y California. Boston es muy pedido, aunque el clima es muy frío, es una ciudad muy universitaria y atrae al publico argentino. New York, es un destino imposible de obviar, además de todas las cosas que se pueden hacer y disfrutar en esta cosmopolita ciudad, es un centro de ubicación estratégico y con medios de comunicación muy buenos para conectarse con otras ciudades. En California, hay una combinación de todo, hermosas playas junto a universidades de mucho prestigio. Es una excelente oportunidad para tomarse vacaciones mientras se estudia inglés.


¿Dónde buscar información?

Para saber más sobre el tema, se puede consultar diferente bibliografía, y sobran sitios en Internet para colgarse e investigar.

Además ICANA, tiene sus puertas abiertas y ofrece un servicio de orientación, por medio de reuniones de información, gratuitas y abiertas a todo el público. Se ofrecen dos charlas por mes, donde se brinda una información general de cómo son los programas, el tipo de instituciones, la duración e intensidad de los cursos, los servicios que ofrecen las instituciones aparte de alojamiento y comida, etc.

Si te acercas a ICANA, podés consultar la diferentes guías de catálogos de referencias donde figuran todos los tipos de programas que existen en EE.UU. Funciona como biblioteca, todos los días de 10 a 20Hs, en Maipú 686.

Algunos sitios para recabar información:

- IIE online: www.iie.org
- Peterson´s Education Center: www.petersons.com

- American Association of Intensive English Programs: www.aaiep.org

- Study in the USA Magazine: www.studyusa.com
- UCIEP: University and College Intensive English Programs
: www.uciep.org



FUENTE: Becas & Empleos, Anuario Idiomas. Autores: Mariana Pelliza y Gisella Girolami

 

 
 





HOME

Becas & Empleos

DIRECTORIO DE CENTROS DE IDIOMAS:    

EN CAPITAL FEDERAL
    EN EL GRAN BUENOS AIRES     EN LAS PROVINCIAS

HOME   /   IDIOMAS en la Argentina   /   IDIOMAS en el exterior   /   Contáctenos


volver_____________________________________________
Copyright © 2013 Editorial BECAS & EMPLEOS, Argentina | Todos los derechos reservados