Golondrinas de verano Más allá del 11 de septiembre, la devaluación, y la crisis, los trabajos de temporada o temporarios en el exterior siguen conquistando el interés de los argentinos. Para los neófitos, les contamos que se trata de una experiencia laboral rentada, que suele realizarse con más frecuencia en USA, pero que también se gestiona en Irlanda, Francia, Inglaterra, entre otros destinos menos habituales. Aquí las últimas novedades y tendencias, junto con un completo directorio para ir ya levantando vuelo. Por José María Rodríguez Saráchaga El
año pasado nuestra editorial realizó una investigación
especial sobre "Trabajo
para Jóvenes en el Exterior", que describió en
cien páginas este fenómeno de trabajar, ahorrar
y divertirse en la temporada del norte, por el largo invierno que comienza
en diciembre y continúa hasta abril. Como
si eso fuera poco, en diciembre Argentina se convirtió en un
caos, el peso dejó de empatarle uno a uno al dólar, y
los programas de empleo en el exterior subieron a su imagen y semejanza.
Paralelamente, las colas de las embajadas se incrementaron, los argentinos
en España son cada vez más y Ezeiza se dibujó como
la única salida. Diez puntos para una buena decisión Antes de contarte las últimas novedades de este año, necesitamos ubicarte en tema. Por eso, resumimos en ocho puntos las características más importantes de estos programas, conocidos como Work & Travel o Work Experience, entre otras denominaciones. En la mayoría de los casos, los requisitos principales son ser estudiante universitario, o no más seis meses de recibido (en algunos programas), poseer un nivel de inglés intermedio y tener entre 18 y 30 años. 1. El inicio Más allá de la experiencia de vida y de sus múltiples visiones románticas, estos programas vienen a cubrir una necesidad de los distintos centros turísticos del Norte. Es muy común que los estudiantes americanos trabajen en summer jobs, pero de diciembre a abril están en plena época de estudios y los empleadores abren sus puestos a extranjeros, sobre todo los que en este caso tenemos la suerte de vivir debajo del Ecuador. A través de los representantes locales, los argentinos podemos recibir el status legal necesario para trabajar por cuatro meses bajo sus estrictas reglas laborales. 2. Ser o no ser Las
opciones más frecuentes se encuentran en el área de servicios,
especialmente en hotelería y turismo, ya que estas industrias
necesitan un fuerte refuerzo de personal durante la temporada de invierno
en USA (winter jobs).. Volviendo a los tipos de puesto, si el
objetivo es juntar dinero, el puesto de mozo es el ideal por las propinas,
se gana entre 700 u 800 dólares por semana. Después, hay
trabajos tranquilos como puntos de ventas en el centro, o más
osados como instructor de esquí. 3.
Seguridad o aventura 4. Este sí, este no En
Estados Unidos, la oferta es muy variada, en empleadores y destinos.
Abundan los centros de esquí, hoteles, casinos, spa, negocios
de ropa, restaurantes y bares. Aunque también pueden existir
empleos más originales en oficinas, medios de comunicación,
etc. 5. Papeleo inevitable Para
realizar la inscripción, es necesario completar el formulario.
Se debe ser lo más exacto posible y listar la mayor cantidad
de opciones para que sea más fácil la búsqueda.
Cuanto más rápido entregues tu ficha, habrá más
oportunidades y menos puestos cubiertos. 6. Los verdes tan ansiados El
sueldo mínimo en Estados Unidos es de 5,15 dólares la
hora, aunque la mayoría de los empleadores ofrecen un promedio
de 6,50 y hasta 10 dólares. La carga horaria en la semana depende
del puesto, pero en general está entre 30 y 40 horas semanales.
7. Otros temas de bolsillo Cada
resort te aclara cuánto hay que llevar "puesto" para
arrancar, antes de cobrar el primer sueldo. Las cifras van de 200 a
1200 dólares, generalmente los que piden menos dinero, ofrecen
alojamiento al personal en el propio resort y en contrapartida, son
los que menos pagan la hora. 8. Destinos menos tradicionales Además,
de los Estados Unidos existen otras opciones. Antiguamente en Inglaterra
sólo se aceptaba la participación de personas con pasaporte
europeo, hoy la situación cambió y se abrió la
posibilidad de estos programas pero sólo para estudiantes de
hotelería, gastronomía y turismo. Hace dos años,
también se inicio el programa Work & Travel en Francia, que
es un poco más democrático con la edad, ya que extiende
el límite a 35 años. Aquí, la mayor oferta laboral
se concentra en el área de servicios, especialmente Hotelería
y Turismo, aunque no se limita a esa área. Existen ciertas prohibiciones,
por ejemplo, no se puede trabajar como babysitter (para estos puestos
existen programas especiales, los llamados Au Pair), mucamo/a personal
y puestos que involucren atención a pacientes. Una pintura del 2002 En la investigación que comentamos al principio del artículo, se relevaron más de 20 programas de diversos países y distintos representantes locales, que reproducimos en el cuadro al pie de esta nota, junto con sus direcciones actualizadas. Durante el 2002, se sumaron otras propuestas y se gestaron nuevas tendencias y destinos. Cuando
hablamos de novedades, nos referimos, por ejemplo, a los programas de
Intereduca, con distintas opciones en Estados Unidos, como la versión
"Premium" de Work & Travel a través de la organización
Intrax y su Au Pair, con la organización AuPairCare. Consultada
sobre el tema, la asesora Gladys Semenas, comentó "con
estos programas, los estudiantes adquieren múltiples oportunidades:
aprenden sobre el estilo de vida y la cultura de Estados Unidos, adquieren
experiencia internacional, mejoran el inglés y ganan dinero,
pero por sobre todas las cosas es el comienzo de un gran viaje mental".
En
cuanto a la inclusión de nuevos destinos, Asatej dio la nota
sumando a los lugares tradicionales ya publicados (Irlanda, Inglaterra,
Canada, Francia), el ritmo de Costa Rica. Este programa patrocinado
por OTEC Internacional, ofrece ventajas y desventajas, por un lado,
tiene un sueldo menor, que va de 250 a 400 dólares por mes y
por el otro, es más accesible por el idioma, ya que el inglés
no es obligatorio, pero sí altamente recomendable. En materia de tendencias, hay varios puntos a destacar. A nivel general, crecen los interesados de plazas como Córdoba, Mar del Plata y Mendoza, principales centros turísticos con gusto por la industria de la hospitalidad. Un dato informativo, desde este año para tramitar la visa J1 el postulante se debe dirigir a las oficinas de ICANA. Lo fundamental es el cambio de estrategia, hace unos pocos años este programa era sinónimo de diversión, los argentinos trabajaban lo justo, se esquiaban todo y compraban lo que tenían a su alcance, el resultado era "salir hechos", con un montón de experiencias y bolsos extra-cargados. Hoy, la mayoría de los que viajan trabajan a conciencia, buscan tener dos empleos en la misma temporada, ahorran hasta el último centavo y vuelven con las arcas verdes para poder subsistir el resto del año en Argentina, y con suerte volver en la próxima temporada. A esto se añaden otros fenómenos, muchos chicos que antes hubieran optado por la elección de un trabajo asegurado, ahora se juegan por la búsqueda independiente, que les permite encontrar los empleos mejor remunerados, opciones de alojamiento más accesibles y más cantidad de trabajo, para dividirse en dos tareas y juntar más al final del día. Aunque no lo cream, algunos estudiantes ya viajaron cuatro o cinco temporadas consecutivas, por eso algunos ya los llaman "golondrinas de verano". SPONSORS Y LOCALES
Fuente: Trabajos para Jóvenes en el Exterior.-
Tomo I - Ediciones Becas&Empleos, 2001, actualizado a Septiembre
2002. Para Contactarse Ya ASATEJ
GROUP INTEREDUCA
LENGUAS
Educational Counseling NETWORK
Argentina NORTHAMPTON
SILVIA
STOCKER AUSTRALIA & NEW ZEALAND TRAVEL THE
LANGUAGE EXPERIENCE
TIJE USIT
TANGO WELCOME
ABROAD WORK
EXPERIENCE USA (WEUSA) FUENTE: Nota de Tapa, E-Magazine 4, Editorial Becas
& Empleos, Septiembre 2002.
|
|