INVESTIGACION
Radiografía
de los Posgrados Argentinos
1999/2000

Las cifras de 1641 carreras dictadas por 93 universidades y centros
de formación superior, nacionales y privados.
Las universidades que más crecieron en los años noventa.
Los títulos más demandados y las áreas más
dinámicas.
En 1999 se cumplieron ya siete años de permanente investigación
sobre la oferta de carreras de posgrado en todo el territorio del
país.
Durante este período detectamos y medimos una verdadera explosión
en las propuestas de instituciones públicas y privadas, fenómeno
que bautizamos como el "boom de los posgrados"
y que ya se ha impuesto incluso dentro de los ámbitos académicos
que siguen el tema de cerca.
Agradecemos a las 93 instituciones que colaboraron con esta última
investigación, proporcionando información detallada
sobre todas y cada una de las carreras que organizan.

Resultados generales
De acuerdo a los últimos cómputos, a mediados de 1999
registramos en la Argentina 1641 carreras de posgrado dictadas por
93 instituciones. Nuevamente alrededor de la mitad (48 universidades
y centros) se ubican en la Capital Federal y sus alrededores, mientras
que las otras 45 instituciones se localizan en el interior del país.
También se confirma que la mayor parte de las instituciones
capitalinas son privadas, mientras que en las provincias predominan
abiertamente las universidades nacionales.
|
|
Cantidad de Instituciones Carreras |
Promedio
Carreras/institución |
Universidades y
Centros Privados |
59 |
523 |
9 |
Buenos Aires y GBA |
40 |
403 |
10 |
Interior |
19 |
120 |
6 |
Universidades Nacionales |
34 |
118 |
33 |
Buenos Aires y GBA |
8 |
270 |
34 |
Interior |
26 |
848 |
33 |
Total Universidades |
93 |
1.641 |
18 |
Buenos Aires y GBA |
48 |
673 |
14 |
Interior |
45 |
968 |
22 |
|
En relación a 1992, punto de
partida de esta investigación anual de BECAS & EMPLEOS,
las cifras precedentes representan un crecimiento acumulado del
53% en la cantidad de instituciones que ofrecen carreras de posgrado
y uno próximo al 200 % en la cantidad de carreras que se
dictan, que siete años atrás apenas sumaban unas quinientas.
La dimensión de los centros educativos superiores varía
considerablemente. Si bien la cantidad de universidades nacionales
(34 casos) es inferior a la de universidades y centros privados
(59 casos), las primeras ofrecen la mayor parte de las carreras
de posgrado (68%). Su mayor dimensión se refleja también
al calcular los promedios por universidad: 33 carreras en las nacionales
contra sólo 9 en las privadas, lo que configura un promedio
general de 18 carreras por institución.
Al concluir la década, las 523 ofertas privadas representan una ampliación del 129% frente a las 228 carreras disponibles a principios de 1992. Esta expansión se deriva fundamentalmente de la incorporación de nuevas instituciones a la oferta de posgrados crecieron un 79% en los siete años- pues el promedio de carreras por institución apenas pasó de 7 a 9 durante el período.
Por su parte, las 34 universidades nacionales con carreras de posgrado (más del doble que en 1992) muestran un alza acumulada del 249% en la cantidad ofrecida desde el año base, jugando un papel protagónico en el "boom" de la última década
Los títulos en cifras
Por primera vez desde 1992 las maestrías tomaron la delantera con 689 ofertas contra 645 especializaciones, desplazando a éstas del primer puesto y quebrando su "invicto" histórico. En tercer lugar siguen ubicándose los 296 doctorados y por último los 11 profesorados universitarios. Esta estructura es muy similar tanto entre las universidades nacionales como entre los centros privados.
Desde una perspectiva temporal, la expansión del total de títulos ofrecidos en el curso de los últimos siete años que llega al 199%- reconoce el mayor dinamismo en el alza de los masters (538%) sobre todo en los que dictan las universidades nacionales (715%).
En segunda instancia figura el crecimiento del 243% en las especializaciones, proveniente de un fuerte empujón de los centros privados (351%) y un alza más moderada de las universidades públicas (209%).
Los doctorados, título tradicional y académico por excelencia, tuvieron este último año una revitalización sobre todo desde las universidades nacionales y algunos estrenos muy renombrados entre los centros privados. Las 296 ofertas actuales implican un alza del 36% desde 1992.
Los profesorados universitarios, como título de posgrado, se mantienen en los mismos once casos de siempre. La innovación, como ya comentamos al principio, está puesta en numerosos títulos de maestría o especialización que apuntan a la "formación de formadores" o sea especialistas en las distintas áreas del conocimiento con preparación específica en docencia universitaria, y que según nuestra investigación suman hoy 19 maestrías dedicadas a la docencia superior universitaria, especialmente entre las ciencias básicas y tecnológicas. A ellas se suman 15 especializaciones orientadas a la formación docente para profesionales, lo que configuraría un total de 45 títulos vinculados al profesorado universitario.
Las disciplinas más demandadas
Tomando las 1641 carreras en su conjunto, parecería que están equidistribuidas en tres grupos: las ciencias socioeconómicas (36 %), las ciencias básicas y tecnológicas (32%) y un tercio final repartido entre las ciencias médicas (18%) y las humanidades (14%).
Sin embargo, estos resultados son muy diferentes si se analizan por tipo de universidad. Las privadas concentran la mitad de sus 523 carreras en las disciplinas sociales y económicas (54 %), seguidas por las humanidades (21 %) y las ciencias médicas (15%). Las ciencias básicas y tecnológicas son las menos atendidas y solamente abarcan el 10% de las ofertas.
En la vereda de enfrente, las universidades nacionales concentran el 43% de sus 1.118 carreras de posgrado en las llamadas "ciencias duras"; sólo en segundo lugar, con el 27% de sus ofertas se ubican las ciencias socioeconómicas, seguidas por las ciencias médicas (19%) mientras las humanidades apenas alcanzan al 11% de las propuestas.
El boom de los masters
Pondremos ahora el foco en las 689 maestrías, los títulos que más crecieron desde 1992 cuando apenas sumaban 108 casos -.
Los aumentos del período abarcaron todas las disciplinas: 461% en ciencias sociales y económicas, 546% en ciencias básicas y tecnológicas, 507% en humanidades y también en ciencias médicas, donde no existían estos títulos hace siete años.
Las 224 maestrías de las universidades y centros privados mantuvieron su estructura anterior, con un neto predominio de los masters en ciencias sociales y económicas (162 carreras que representan el 72% del total) y, dentro de éstas, una alta concentración en administración y gestión, y en un segundo plano, en economía, derecho, relaciones internacionales y ciencias de la comunicación. De las áreas restantes se destacan las ciencias de la educación y la psicología, dentro de las humanidades, y la informática y telecomunicaciones, que acapara la mitad de las 26 maestrías privadas en ciencia y tecnología.
En cambio, entre los 465 masters de las universidades nacionales, las ciencias básicas y tecnológicas tienen un cómodo primer puesto con 216 casos (46% del total), sobre todo en ciencias agrarias e ingenierías. Las ciencias sociales y económicas ocupan el segundo lugar con 158 maestrías, mientras las humanidades tienen también un rol importante.
Un fenómeno nuevo en el horizonte de los posgrados argentinos es la aparición de maestrías en el campo de las ciencias médicas; ya existen 13 ofertas privadas y 32 títulos de universidades nacionales, especialmente en temáticas interdisciplinarias.


El boom de las especialidades
Las 645 especializaciones hoy disponibles en el nivel cuaternario representan una expansión del 243% frente a siete años atrás. Aquí son los centros privados los que más ampliaron su oferta (361%) aunque todavía no llegan a sumar un tercio de la oferta total.
Las disciplinas sociales y económicas van a la cabeza, ya que experimentaron nuevamente las tasas de crecimiento más altas del período (355 %), con subas muy semejantes en las universidades nacionales y privadas. También se expandieron las especialidades entre las ciencias básicas y tecnológicas (257%) y las ciencias médicas (228%). Sobresalen entre éstas últimas las 62 ofertas de centros y universidades privadas, que prácticamente no tenían presencia alguna en 1992. Hoy las carreras privadas de especialización médica se aproximan ya a un tercio de las ofrecidas por las universidades nacionales también en expansión-.
En particular, resalta el crecimiento de las especializaciones de posgrado vinculadas al derecho, ciencias de la educación, psicología, informática, política, y las relaciones internacionales, seguidas de otras ciencias sociales.


NOTA METODOLOGICA
- El listado completo de las 59 universidades privadas y 34 nacionales figura en el directorio.
- Cuando la categorización por área de estudio era equívoca se optó por codificarla según la facultad donde se dictaba.
- Muchas especializaciones del área salud son residencias médicas, algunas están aclaradas en el registro respectivo.
- Hubo 51 carreras con diferentes menciones u orientaciones, que fueron tomadas como carreras distintas para el cómputo general y por áreas. Estas virtuales "duplicaciones" sumaron 118 casos y representaron alrededor del 10% del total de carreras en las áreas de ciencias básicas y tecnológicas (51 casos), ciencias socioeconómicas (46 casos) y ciencias humanas (21 casos). No hubo ningún caso en las ciencias médicas. Depurado el total de estas duplicaciones el neto sería de 1.523 carreras de posgrado "troncales".

FUENTE: Becas & Empleos, investigación propia, publicada en el Anuario Posgrados 1999. Autor: Luis Eduardo Ros.
|
|
|