ARTICULOS DESTACADOS

ENCUESTA OFICIAL A 120 GRANDES COMPAÑÍAS

Siete de cada diez empresas prevén renovar maquinaria (La Nación, 25/07/03)

 

Buen clima para la inversión

• Un tercio de los proyectos es para ampliar la producción; un 27%, para modernizar tecnología
Las que no invierten aducen que falta crédito, demanda y claridad en la situación del país
La mayoría de los empresarios cree que las ventas internas y externas seguirán sin cambios

 


El gobierno de Néstor Kirchner está preocupado por mostrar que la reactivación industrial no se detiene. Y le vino de maravillas que, cuando las cifras oficiales confirman la desaceleración del sector, la segunda encuesta cualitativa a grandes empresas manufactureras que elabora el Centro de Estudios para la Producción (CEP), dependiente de la Secretaría de Industria, exhiba un panorama optimista entre los empresarios.

Este sondeo a 120 compañías, realizado entre mayo y junio pasados- cuando comenzaba a advertirse la meseta en la recuperación-, indica que siete de cada diez firmas planean invertir en maquinarias y equipos este año o el próximo. Sólo el 18.3% respondió con un "no" rotundo, mientras que el 11.3% lo considera poco probable. Los datos contrastan con lo que los hombres de negocios suelen declarar ante los medios de comunicación.

Un tercio de los que invertirán pretenden ampliar su capacidad de producción. Un 27% lo harán para modernizar tecnológicamente su planta. El desarrollo de nuevos productos, procesos o servicios constituye el objetivo del 22% de los embarcados en nuevos proyectos.

En cambio, la mitad de los que no invertirán aduce que el nivel de demanda esperado en el mercado interno o externo no justifica los desembolsos. El 27,8% quiere ver primero cómo evoluciona la situación económica y la política nacional. Pese a tratarse de grandes firmas, un 22,2% argumenta que no dispone de capacidad para financiar nuevas inversiones.

Preguntados sobre si comprarán maquinaria extranjera, el 38,8% de los empresrios dijo que lo hará para mejorar sus ventas internas y externas, y el 21,6% para orientarse hacia la exportación. Cifras similares se obtuvieron al interrogarlos sobre la adquisición de bienes de capital nacionales: el 41,2% invertirá pensando en la Argentina y en el exterior, y el 17,6% principalmente en los mercados fronterizos.

No sólo se anticipan mayores inversiones, sino que además ocho de cada diez compañías están realizando programas o actividades para desarrollar proveedores, lo que constituye una buena noticia para las Pyme. El encarecimiento de las importaciones generado por la devaluación las motivó. El resto de las encuestadas respondió que no tiene planes.

Compre argentino

El 35,3% reemplazó los insumos importados en 2000 y 2001 por nacionales. El 26,6% se encuentra en pleno proceso de desarrollo de nuevos proveedores para sustituir importaciones. El 20,8% desea reemplazar compras externas, pero no halla suministros locales adecuados. El 17,3% ha decidido mantener la misma política de aprovisionamiento que la existente en tiempos de convertibilidad.

Las grandes fabricantes de metales no comunes han comenzado a vender significativas cantidades a otras empresas nacionales que se solían proveer en el extranjero. Las papeleras y petroquímicas también lo hicieron, pero en forma más moderada. La industria química reemplazó sólo algunas importaciones, mientras que las de alimentos y bebidas, laboratorios, autopartes y vehículos no pudieron sumarse a la tendencia.
Seis de cada diez empresas no han conseguido venderles a compradores nacionales bienes similares a los que antes importaban. El 16,5% lo hizo de manera moderada; el 14,7% apenas lo logró; y el 8,2% pudo mejorar mucho sus ventas.
Dos de cada tres industriales desestiman dificultades para aprovisionarse con insumos nacionales. El 56,5% afirma que la sustitución de proveedores extranjeros por locales no le supuso pérdidas de eficiencia, mientras que el 38,9% opina que sí, aunque no muy importantes.

Poca demanda de empleados

Por otra parte, la encuesta cualitativa industrial que este mes realizó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) indica que el 46,1% prevé que se mantendría estable la demanda interna en el tercer trimestre de año respecto del mismo período del 2002, el 43,3% anticipa una suba y sólo uno de cada diez teme un caída.
La mayoría de los empresarios (56,9%) considera que las exportaciones se mantendrán en el mismo nivel. Las ventas externas de manufacturas de origen agropecuario vienen en aumento respecto del año pasado, mientras que las de origen industrial disminuyen. El 34,8% calcula que se exportará más, y el 8,3% menos.

Siete de cada diez industriales no vislumbran cambios en el uso de la capacidad instalada en sus fábricas. El 24,3% se ilusiona con un incremento y sólo el 5,4% teme un descenso.

En tiempos en que el desempleo sigue castigando a la población, el 82,9% de las empresas prevé mantener su dotación de personal. Únicamente el 11,8% tomará nuevos trabajadores y apenas el 5,3% la reducirá.



Po