ARTICULOS DESTACADOS

Remuneraciones- Los que otorgaron incrementos son los sectores que están en
franca recuperación
.(La Nación, 27/07/03)

 


Las remuneraciones por sector

La industria dio los mayores ajustes durante el primer trimestre
La siguen la alta tecnología y las agroexportadoras

 


Todo hace suponer que 2003 será un año más sereno en cuanto a aumentos salariales se refiere. La mayoría de las compañías recuperó la pérdida del salario real de sus empleados el año último, y ahora son menos las que planean dar incrementos. La estabilidad del dólar y la incipiente deflación frenaron las subas planeadas a fines del año último.

En lo que va de 2003, el 16% de las 65 empresas consultadas por Mercer Human Resource Consulting realizó aumentos en las remuneraciones, contra el 35% que lo había hecho el año último. El 29,5% incrementó los salarios de su personal en 2002 y 2003, y el 21,5% no realizó ningún incremento desde la devaluación. Esta porción de la muestra es la que estaría más predispuesta a realizar modificaciones en su sistema de compensaciones.

De las que recompusieron el salario real durante el primer trimestre de este año, el 53% optó por dar aumentos generales, el 35% otorgó incrementos selectivos, y el 12% decidió dar ambos. Los principales destinatarios de los incrementos puntuales fueron los ejecutivos, que percibieron un aumento del 9,7 por ciento.

De la mano del crecimiento

Si hay algo que influye en el otorgamiento de subas salariales es, sin duda, la situación de cada sector en la economía. Así, las empresas de servicios generales, seguidas por las agroexportadoras y las farmacéuticas fueron los sectores que otorgaron mayores incrementos salariales durante el año último, debido a que pudieron trasladar a sus precios esos aumentos.

Esta tendencia parece confirmarse, aunque con diferentes actores. Durante lo que va de 2003, la industria se consolida como un sector en recuperación y es la que encabeza la recomposición laboral y -según datos difundidos recientemente por el ministerio de Trabajo- el empleo en el sector acumula un repunte del 3 por ciento.
Estos índices se complementan con los proporcionados por la encuesta de Mercer, en la que la industria es el área donde más se dieron ajustes salariales durante el primer trimestre de este año, alentada por la leve reactivación. Según el informe, el 64% de las empresas de ese sector otorgó aumentos, aunque éstos fueron del orden del 5 al 7 por ciento.

Otra área que experimenta cierta recuperación es la de alta tecnología. El 40% de las compañías del sector realizó ajustes generales, que rondaron el 10%. Las agroexportadoras siguen, igual que el año último, en el pelotón de las mejores ubicadas y las más dispuestas a recuperar la pérdida del salario real de los trabajadores.
El 25% de las empresas consultadas del sector otorgó incrementos durante los primeros meses del año, que promediaron el 13 por ciento.

Por el contrario, las compañías privatizadas fueron las menos generosas a la hora de dar aumentos, probablemente a la espera de una compensación tarifaria por parte del Gobierno. Sólo el 17% de las empresas de servicios públicos ofreció incrementos generales, que oscilaron entre el 6 y 12 por ciento. Estas cifras muestran hasta qué punto las empresas que se beneficiaron con la devaluación trasladaron esos beneficios a los salarios, mientras que las más perjudicadas por la actual situación económica se excusaron de hacerlo, en espera de tiempos mejores.

El 67,7% de las compañías no tenía planeado dar aumentos a mitad de año, mientras que el 32,3% de ellas pensaba en la posibilidad de subir las remuneraciones. Pero este porcentaje es sensiblemente menor al que existía un año atrás, cuando la incertidumbre era mayor.


Por Laura Reina, Suplemento Empleos de La Nación. Nota publicada el 27 de Julio de 2003.