ARTICULOS DESTACADOS

Más empleo en la industria y menos en las privatizadas. (Clarín, 27/07/03)

 


La situación laboral. Datos oficiales

Las fábricas tienen un 3,5% más de gente trabajando que un año atrás.
Las empresas de agua, gas y energía, en cambio, redujeron sus planteles un 6,1% a causa de menores inversiones

 


El empleo privado registrado, estable y "en blanco", sigue recuperándose en la industria manufacturera y en los servicios sociales y personales. Pero continúa cayendo en el resto de las activi dades, como entre las empresas privatizadas, el comercio, el transporte y la actividad financiera.

Es lo que surge de las estadísticas laborales del Ministerio de Trabajo del período abril-junio de este año (segundo trimestre), elaboradas a partir de las declaraciones de las empresas privadas que ocupan a más de 10 empleados.

Los números marcan que, en la Capital y el Gran Buenos Aires, donde el empleo privado registrado engloba a 1,6 millón de trabajadores, la industria y determinados servicios, como los relacionados con el turismo, tienen 16.500 empleados más. En cambio, el resto de las actividades redujo sus planteles en casi 20.000 personas. Así, aunque a menor ritmo que en el pasado, el nivel de empleo se redujo en un año el 0,2%.

Las empresas que tomaron más personal estable fueron en general pequeñas y medianas industrias, mientras que las que achicaron sus planteles fueron las más grandes, que emplean a más de 200 trabajadores.

A la luz de estas cifras, y como de acuerdo con el INDEC la actividad económica en los primeros 5 meses de este año creció el 6,1%, los especialistas sostienen que hay dos fenómenos:

- El empleo registrado es hoy poco sensible al aumento de la producción porque las empresas hacen frente a la mayor demanda con los mismos planteles.

- Hay un fuerte incremento del empleo no registrado o "en negro".

La semana próxima el INDEC dará a conocer los datos de desempleo y de empleo no registrado del relevamiento de mayo último, con lo que se podrán verificar estas tendencias. En octubre de 2002, el desempleo fue del 17,8% y el empleo "en negro" abarcó al 44,2% de los asalariados.

Sectores

En la industria el empleo creció el 3,5 por ciento. Las empresas que incrementaron sus dotaciones de personal son las vinculadas a la industria textil, calzado, vestimenta y metalmecánica. En cambio, siguieron ajustando hacia abajo las relacionadas con las automotrices, como algunas terminales de autos y concesionarias.

En la construcción, una actividad que viene recuperándose, la ocupación se redujo el 5,3% y eso luego del fuerte achique de los años 1999-2002. Así, ahora, la construcción emplea un 33% menos que a fines de 2001. Esto obedecería a que la mayor actividad está vinculada a refacciones y pequeñas construcciones que, en general, se realizan con personal "no registrado".

Por eso, entre otras razones, el Ministerio de Trabajo está preparando un plan para combatir el trabajo "en negro".

El dato más destacado es el fuerte ajuste -del 6,1%- que sigue registrándose en el sector de electricidad, agua y gas y la caída del 2,0% del empleo en transporte y comunicaciones.

También el sector financiero -bancos, AFJP, ART, compañías de seguros- siguió achicando sus planteles y ahora tiene un 13% menos de empleados que a fines de 2001, cuando estalló la crisis financiera. Este achique de personal fue acompañado del cierre de sucursales y de una fuerte reducción de los equipos de ventas entre las compañías de seguros de vida, de retiro y las AFJP. Por ejemplo, según la Superintendencia, las AFJP tienen casi 2.000 promotores y 140 sucursales menos que en mayo de 2002.

"En todo proceso económico nuevo hay ganadores y perdedores. Con el nuevo tipo de cambio, los ganadores son otros, distintos a los de la década del 90", dijo Carlos Pérez, director de la Fundación Capital. Y agregó que "el nuevo empleo viene por actividades que sustituyen importaciones y por empresas que exportan. Además, como ahora el capital es más caro y la mano de obra más barata, la ocupación se ve favorecida en las actividades de mano de obra intensivas, como textiles o calzado".

Para Mercedes Marcó del Pont, directora de FIDE, "hasta ahora el empleo creció poco en relación al aumento de la producción porque la industria hizo frente a la mayor actividad incrementando las horas de trabajo del personal. Pero ahora en los últimos tres meses hay una desaceleración, por lo que la industria podría dejar de ser el factor de impulso del empleo".

Marcó del Pont considera que "la clave pasa por la recuperación del consumo interno, para lo cual se necesita incrementar el poder adquisitivo de la población". En tanto, Carlos Pérez considera que no habrá un repliegue de la actividad, a pesar de la menor demanda de Brasil, pero prevé "una mejora modesta de la ocupación laboral, porque en forma prioritaria las empresas seguirán utilizando más intensamente los mismos planteles y sólo marginalmente tomarán más gente".


Por Ismael Bermúdez. Especial para Clarin. Nota publicada el 27 de Julio de 2003.