El empleo se recupera en la industria y cae en los bancos. (La Nación, 24/07/03) |
||
La crisis laboral:
|
||
Las conclusiones surgen de los resultados de la Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Trabajo y muestran también que, al margen de la industria, el nivel de ocupación creció, en una magnitud similar, en el rubro de servicios generales. Esos dos sectores suman, en el empleo formal, poco más de la mitad del conjunto total de ocupados. Las compañías del sistema financiero, bancos y aseguradoras muestran en cambio la otra cara de la realidad: entre abril y junio, afectadas por la incertidumbre propia sobre el futuro de su actividad, redujeron sus dotaciones en un 2,6 por ciento. Si la comparación se establece con finales de 2001, cuando hizo su explosión la crisis, el número de empleados cayó un 10,3 por ciento. En la construcción, el incremento de los puestos fue del 1,2% en el segundo trimestre respecto del primero. En este caso hubo una desaceleración del avance que se venía dando: en el primer trimestre las dotaciones habían crecido un 5,5% en relación con los últimos meses de 2001. Los datos parecen ir de la mano de la evolución de la actividad, que, según el Indec, tuvo en mayo un retroceso del 0,5% con respecto a abril, explicado principalmente por factores estacionales. En otros rubros de la actividad, los niveles de empleo se mueven a ritmo lento. En el comercio, la evolución con respecto a diciembre de 2002 fue del 0,58%, y un índice similar se registró en las empresas de transporte y comunicaciones. En las compañías que proveen de electricidad, gas y agua, la cantidad de trabajadores cayó en los primeros seis meses del año un 5%, con una concentración de las pérdidas de puestos en los primeros tres meses y una tendencia a estabilizarse en el segundo trimestre, algo que no ocurrió, en cambio, en el sector financiero. De todas formas, un importante asesor laboral del sistema bancario afirmó, al ser consultado por LA NACION, que, tras la caída de la ocupación en el trimestre pasado, este mes "dejó de haber cesantías". Agregó que, pese al resultado del trimestre, en mayo y junio se notó una baja en la cantidad de desvinculaciones. Expectativas El 31 de este mes el Indec anunciará el índice de desempleo, que surge del relevamiento realizado en mayo pasado. Sobre ese dato, en las consultoras privadas se estima que daría entre uno y dos puntos por debajo de la tasa del 17,8% de octubre pasado. Según el abogado laboralista Daniel Funes de Rioja, hasta ahora se registró una muy pobre relación entre el crecimiento del producto y el avance del empleo, algo que mejoraría con "políticas activas para la inversión y la tecnología", principalmente en las Pyme. Con respecto al alivio en los índices de desvinculaciones del mercado laboral, las planillas de la Anses muestran que en junio continuó cayendo el total de seguros de desempleo, algo que ocurre desde hace un año. En el mes fueron 96.954 las personas que percibieron ese beneficio, contra los 217.871 perceptores de junio de 2002, y los 102.386 de mayo pasado. El seguro
de desempleo es un beneficio al que acceden los trabajadores formales
que se quedan sin su puesto, excluyendo a algunas actividades como las
agrarias, el sector público y el servicio doméstico. Por
eso es de alguna forma un termómetro sobre la realidad de los despidos,
aunque no un indicador completo. Por
Silvia Stang, de la Redacción de La Nación. Nota publicada
el 24 de Julio de 2003.
|