Cursos
de Complementación
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y NAVAL
Nivel 1 Inicio: Abril 2002 Horario : Días a confirmar de 20 hs a 22 hs Duración: 5 clases(C) Arancel (*): $146. Docente: Dr.Ing. Eduardo Brizuela, Sr. Luis Gentile Objetivos: "Mediciones en la electrónica automotriz" Temario: Principios de Electricidad y Electrónica; Conductores y Semi-conductores (lo necesario para el mecánico). Voltaje, Amperaje, Resistencia, Ley de Ohm, Frecuencia, Pulso, % de Trabajo, Señales Analógicas, Señales Digitales. Computadora de abordo: estrategia del funcionamiento; memorias (Prom, Rom, Ram); Mapas de trabajo; Códigos de falla acumulados en memoria; Precauciones; Diagnósticos. Pruebas en el Aula.- Ciclo Abierto / Ciclo Cerrado. Programas aleatorios. OBDI. Sistemas de Inyección: Monopunto, Multipunto (Simultánea, Agrupada, Secuencial). Denominaciones (L, LH, MOTRONIC, MONO-MOTRONIC, EFI, MPFI, ECC IV). Práctica en taller.
Nivel 2 Inicio: Abril 2002 Horario : Días a confirmar de 20 hs a 22 hs Duración: 7 clases(C) Arancel (*): $205. Docente: Dr.Ing. Eduardo Brizuela, Sr. Luis Gentile Objetivos: "Levantar el capot y saber que hacer." Temario: Sensores: Composición; Funcionamiento; Cómo medirlos; Qué fallas producen; Cómo diagnosticarlos; Casos concretos; Precauciones del Sensor principal Lambda, EGO, HEGO, CTS, ATS, TPS (con sus variantes), AFS, MAF, MAP (con sus variantes). VSS, BOO, ACCS, FP, DIS, ÓPTICO, KS, PSPS, CPS, OPTICO, HALL, MAGNÉTICO. Introducción a los Actuadores: Composición; Voltajes de trabajo; Control de Ralentí. Funcionamiento: Cómo medirlos; Qué fallas producen; Casos concretos; Cómo diagnosticarlos. Precauciones de los AAC, IAC, Paso a Paso, ISC, EVAP, EGR, INYECTOR. Pruebas en el Aula. Teoría: Sistemas de Emisiones: CANISTER, CATALIZADOR (de dos y tres vías). Sistema de alimentación: Bomba de combustible, Válvula de retención, Amortiguador de Pulsos, Rampa, Regulador de Presión. Problemas y Formas de diagnóstico. Fallas Clásicas. Como abordar un auto a Inyección Electrónica: Primeros pasos. Herramientas necesarias, Lectura con Scanners. Reparto de hoja de examen. Reseña OBDII. Práctica en Taller, división de alumnos en Grupos de Trabajo, Mediciones, Comprobación de la teoría. Reconocimiento de Sensores y Actuadores. Pruebas de fallas rápidas. Extracción de códigos de Fallas. Comprobación de Ciclo Cerrado y Ciclo Abierto. Revisión de examen.
Nivel 3 Inicio: Abril 2002 Horario : Días a confirmar de 20 hs a 22 hs Duración: 6 clases(C) Arancel (*): $175 Docente: Dr.Ing. Eduardo Brizuela, Sr. Luis Gentile Objetivos: "Saber diagnosticar con tecnología OBDII" Temario: Importancia de la medición de consumo práctica (Amp). Termistores, diodos, transistores. Gases de escape, HC, CO, CO2, O2 y NOx.. Relación Lambda.Catalizadores de 2 y 3 vías. Doble Sonda Lambda. Diagnósticos y mediciones. -Valvula EGR, función, control y diagnóstico. Canister, función control y diagnóstico. Bomba de aire, función, control y diagnóstico. Válvula PCV, control. OBD, objetivo de su creación, reseña histórica. OBD I: vehículos con este sistema. Control de humo. Códigos de falla. OBD II: reseña, definición, objetivos del sistema. Diferencias entre OBD I y OBD II (Control de emisiones) Nuevos sensores y actuadores que se suman al sistema. Conformación. Medición y diagnóstico. I/M 240 (secuencias y chequeos) -Luz de falla MIL. Conector de autodiagnóstico. Distribución de pines. Distintas normas. Protocolos de comunicación. Sistemas pre-OBD II. Conformación. Códigos de fallas. DTC. Conformación de los DTC. Tipos de DTC. Ciclo de manejo de vehículos con OBD II. Lectura de códigos. Borrado de códigos. Scanners. Distintos tipos. Características a tener en cuenta. Conclusiones finales
Inicio: Abril 2002 Horario : Días a confirmar de 20 a 22 hs Duración: 9 hs (C) Arancel (*): $ 260 Docente: Dr. E. Brizuela - Sr. L. Gentile Objetivo: "Diagnosticar fallas en motores Diesel con control electrónico" Temario: Principios de Electricidad y Electrónica - Conductores y Semi-conductores (lo necesario para el mecánico Diesel). Voltaje - Amperaje - Resistencia Ley de Ohm - Frecuencia - Pulso - % de Trabajo - Señales Analógicas - Señales Digitales. Computadora de abordo - estrategia del funcionamiento - memorias (Prom - Rom - Ram) - Mapas de trabajo - Códigos de falla acumulados en memoria - Precauciones - Diagnósticos. Pruebas en el Aula. . Funcionamiento de Motores Diesel de 4 tiempos (Reseña). Inyección Directa - Inyección Indirecta. Proceso y comportamiento de la combustión dentro de la cámara. - Propiedades del combustible Diesel, número de Cetano. Relación estequiométrica Diesel. ..Avance - Tiempo de inyección - Cantidad de Combustible. Bomba Lineal - Bomba Rotativa (Reseña). Dispositivos de Adaptación para el mejoramiento de la inyección. ( ADA, ALFB, etc.,) Válvula EGR - Funcionamiento - Objetivo. Bombas Rotativas - Adaptaciones Electromecánicas - Mejoramiento de las funciones especificas. Gestión Electrónica Bombas Lineales - Bombas Rotativas. Inyectores Bomba con gestión electrónica , electrohidráulicos, Common Rail. Bomba Rotativa tipo VER 535 Bosch Gestión electrónica. Sensores - (tipo y Control), Actuadores - (tipo y Control). Datos Técnicos Generales y Particulares
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y NAVAL
ESCUELA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA
METALÚRGICA
ISO 9000 Versión 2000 Inicio: Abril 2002 Horario : Días a confirmar de 19 a 22 hs Duración: 12 hs(C) Arancel (*): $100. Docentes: Ing. Pedro Epis, Sr. Horacio Nieco, Ing. Javier Chacana.- Objetivos: : Los participantes deben adquirir conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes para adaptar el modelo ISO 9000 al perfil de la empresa que se aplique. Desarrollar habilidades, metodologías y herramientas para llegar a una implementación operativa del modelo. Establecer relaciones proactivas entre Producción y Calidad. Diagnosticar en función de la información, una situación particular y accionar medidas de contención y corrección. Establecer criterios de evaluación del estado de calidad en base a datos provenientes de células productivas. Temario: Concepto de calidad. Sistema de gestión de calidad. Norma ISO 9000, versión 2000. Instrumentación operativa del modelo. Gestión de recursos. Manufactura (diseño y desarrollo). Compras. Medición. Análisis y mejora. Síntesis de su aplicación en la industria actual. Responsabilidad de la Dirección. Gestión de calidad en industrias siderúrgicas, metalúrgicas, de fundición y metalmecánicas en general.
Inicio: Abril 2002 Horario : Días a confirmar de 19 a 22 hs Duración: 12 hs(C) Arancel (*): $100. Docente: Ing. Pedro Epis, Sr. Horacio Nieco, Ing. Javier Chacana Objetivos: Elaborar las bases de conocimiento, habilidad y actitud para evaluar las principales causas de pérdida de productividad en las estructuras productivas de industrias de distintos rubros. Desarrollar metodologías y herramientas para la adquisición de datos, análisis y toma de medidas proactivas aplicando técnicas de mantenimiento preventiva. Su implementación en industrias metalmecánicas y afines. Temario: Concepto de calidad y su relación en la cadena productiva. Esquematización del ciclo productivo. Las seis causas principales de pérdida de productividad. Análisis de falla. Trabajo en equipo orientada al control y la optimización de procesos. Rendimiento. Ratios de Control. Implementa-ción operativa del TPM. Nociones de TQM.
|