Cursos
de Complementación
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA
ESCUELA DE GRADUADOS EN INGENIERIA
Las Nuevas Redes de Telecomunicación Inicio: 1ra semana de abril de 2002 Horario: dos veces por semana de 19 a 21:30 hs Duración: 20 hs. (C.) Arancel (*) : $ 264 Docente: Ing. Víctor Arrieta Objetivos: Presentar el modelo para la Nueva Generación de Redes de Telecomunicaciones integradas, detallar cada capa del mismo, y brindar una visión sobre el estado del arte de la tecnología asociada, junto con su evolución prevista y el impacto sobre la industria de Info-Comunicaciones. Dirigido a: Profesionales de la industria de las Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información que se desarrollen en áreas de estrategia, desarrollo de productos y marketing y profesionales en general, que requieran una actualización sobre los distintos aspectos de la evolución tecnológica y su influencia en el cambio de los modelos de negocio de la industria Temario: Drivers y Enablers de la revolución hacia un nuevo modelo de red: Evolución histórica: porqué redes distintas para servicios distintos?- Drivers de la evolución: porqué evolucionar? Enfoque desde los servicios, los costos y el “Time To Market”.- Enablers de la evolución: principales tecnologías que abren el camino hacia redes integradas multiservicio. El caso de la VoIP. Modelo de referencia para la NGN:- Definiciones: capas del modelo -Soluciones para cada capa: Acceso, Adaptación, Transporte, Control y Aplicación- Evoluciones en cada capa del modelo- Arquitecturas de red NGN -Normativa internacional: estándares y protocolos para la NGN - Servicios en NGN: - El debate sobre los “Servicios NGN”- En búsqueda de la “Killer Application”: indicios sobre cuáles son y cómo se desplegarán en el futuro- Servicios Multimedia sobre IP- Servicios para CRM: nuevos conceptos en Contact Center y su relación con la NGN- Servicios para e-commerce/e-business- Escenarios de evolución: de las arquitecturas actuales hacia la NGN:- Reemplazo del nivel de Tránsito de la PSTN- Reemplazo de centrales locales de la PSTN- Interworking de protocolos- Aplicaciones en redes móviles: reemplazo del transporte entre MSCs
Inicio: 1ra semana de mayo de 2002 Horario : dos veces por semana de 19 a 21:30 hs. Duración: 20 hs. (C.) Arancel (*): $ 264.- Docente: Ing.. Victor Arrieta Objetivos: Presentar las soluciones para los distintos componentes de las plataformas de servicios para e-business: Acceso de Banda Ancha, Servicios de infraestructura y las Aplicaciones y modelos de negocio para el desarrollo de la nueva economía digital. Brindar una visión sobre la evolución tecnológica y su impacto sobre los modelos de negocio. Dirigido a: Profesionales de la industria de las Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información que se desarrollen en áreas de estrategia, desarrollo de productos y marketing y profesionales en general, que aspiran a mantener una visión actualizada de los aspectos tecnológicos y modelos de negocio asociados a los nuevos servicios de comunicaciones y valor agregado en el nuevo escenario del e-World. Temario: Módulo 1: La revolución de la banda ancha:- Hacia la nueva generación de Redes: concepto Next Generation Network. La importancia del acceso como capa de integración de servicios de voz, datos y video.- Arquitecturas de red de acceso para servicios de banda ancha: modelo FFTx.- Tecnología de acceso ADSL: características, ventajas, arquitecturas de red, servicios asociados. Evolución general de las tecnologías xDSL. - Tecnología VDSL: hacia una integración total de los servicios, sobre accesos de muy alta velocidad. Ejemplo de aplicación para servicios de voz, CATV e Internet de banda ancha - Voz sobre DSL: la nueva tendencia hacia servicios integrados sobre xDSL - Soluciones alternativas sobre redes de CATV: cablemodem. Comparativa con ADSL. Evolución hacia soluciones de VoIP - Ethernet en el acceso: soluciones para Redes de Area Metropolitana y distribución en edificios. .Modulo 2: Servicios de Hosting y Housing en Data Centres: - Evolución histórica de las arquitecturas de procesamiento de datos - Drivers de la oferta de nuevos servicios de infraestructura. Surgimiento de los IDCs (Internet Data Centers) - La cadena de valor del negocio de servicios de infraestructura - Definición y características de los servicios de Housing en IDCs.- Definición y características de los servicios de Hosting en IDCs Modulo 3: Comercio electrónico: Aplicaciones y modelos de negocio: - Definición de los modelos de negocio de Comercio Electrónico - Impacto de la tecnología WEB en los modelos de negocio y las estrategias empresariales - Transformación en los procesos tradicionales de compra y venta. Principales Características del Mercado. Panorama internacional y Nacional - Análisis de los Modelos de Negocios - Modelos BtoB en las Corporaciones (e-procurement, Marketplaces), en el Gobierno, en la Educación y en la Industria del Entretenimiento. - Modelos BtoC. Comunidades Virtuales- Panorama de la evolución de los distintos modelos, en línea con la perspectiva tecnológica y de mercado.
Inicio: : última semana de abril de 2002 Horario: dos veces por semana de 19 a 21:30 hs.. Duración: 60 hs. (C.) Arancel (*): $ 600.- Docente: Ing. Ing. Gabriel Venturino Objetivos: Presentar los principios básicos del marketing, del análisis competitivo del mercado y del planeamiento estratégico, con análisis y ejemplos de los sistemas de comunicaciones. Presentar, bajo un enfoque de mercado, las características salientes de las tecnologías, los servicios y los productos disponibles en el mercado de la Argentina y del mundo. Dirigido a: Graduados en Ingeniería o carreras afines que tengan interés en conocer los sistemas de comunicaciones desde la visión del mercado y en adquirir herramientas de marketing. Temario: Servicios de comunicaciones: - Servicios de voz y datos. Tecnologías de las redes de voz y datos. Servicios para clientes corporativo, Pymes y residenciales. Servicios de banda ancha.- Servicios de comunicaciones móviles celulares. Tecnología de las redes celulares. Características de los servicios.Transmisión de datos móviles. Evolución del mercado y convergencia fijo-móvil. - Redes CATV. Tecnologías de las redes de cable. Servicios actuales y futuros. - Tecnologías Wireless de banda ancha. Descripción de las tecnologías y de los servicios provistos.- Internet y comercio electrónico. Introducción al marketing:- Objetivos del Marketing en la empresa. La importancia de los clientes. Los desafíos actuales de las empresas. - El comportamiento del consumidor al comprar. El comportamiento de las empresas compradoras. Etapas del proceso de compra. - Penetración y market share. Técnicas de medición o de estimación de la demanda y ventas actuales y futuras.- Variables para segmentar los mercados de consumo y los mercados de empresas. Estrategias de cobertura del mercado y de posicionamiento.- Productos y servicios. El producto real. Desarrollo de la marca. Etapas del desarrollo de nuevos productos y servicios. El ciclo de vida del producto: características, objetivos y estrategias - Factores que afectan las decisiones de precios. Los tipos de mercado. La elasticidad de la demanda. Estrategias para la fijación de precios. - Las funciones de la distribución y las razones de ser de los intermediarios. Estrategias de cobertura del mercado.- El presupuesto comercial y la mezcla de comercialización. Publicidad. Promociones. Relaciones públicas y la imagen de la organización. La fuerza de ventas. - La necesidad de información en la empresa. Generación de la información. Investigación de mercado- Análisis competitivo del mercado. Análisis competitivo de Porter. Análisis de la cartera de actividades. Tecnología y ventaja competitiva. - Planeamiento estratégico. Modelo de planificación estratégica. Análisis FODA. La visión, la misión, los objetivos y el plan táctico. Estrategias de desarrollo y de crecimiento.
Inicio: 1ra semana de abril de 2002 Horario: dos veces por semana de 19 a 21:30 hs.. Duración: 20 hs. (C.) Arancel (*): $ 264.- Docente: Ing. Eduardo Schmidberg Objetivos: Presentar las diferentes tecnologías involucradas en el acceso a los clientes con especial énfasis en los servicios y las aplicaciones que se pueden desarrollar sobre cada plataforma. Dirigido a: Graduados en Ingeniería o carreras afines que tengan interés en actualizarse con respecto a estas tecnologías. Temario: Las nuevas tecnologías de acceso están cambiando los tradicionales medios de acceso a los servicios de telecomunicaciones. En un escenario de constante cambio y evolución, la competencia estimula el desarrollo de nuevos servicios utilizando la tecnología disponible. Esto promete buenos beneficios tanto a la industria como a usuarios. - Distintas técnicas de acceso. - Tecnologías que utilizan pares de cobre. Fundamentos de la transmisión digital. xDSL. Requerimientos, performance y standards.- Tecnologías que usan fibra óptica. Fibra-coaxil en redes de TV. Passive optical network PON. -- Tecnologías inalámbricas : de banda “angosta” y banda ancha. LMDS, MMDS.-- Sistemas de paquetes: acceso aleatorio. Aloha. S-Aloha. Utilización en redes VSAT y satelitales.-- Métodos que emplean control de acceso.-- Servicios. Video. Internet. Video telefonía. Educación a distancia. Alarmas. Telemedicina.-- Interfaces.
y su Impacto en el Escenario Competitivo. Inicio: 1ra semana de mayo de 2002 Horario: una vez por semana de 19 a 22 hs. Duración: 24 hs. (C.) Arancel (*): $ 317 Docente: Ing. Pablo Fonollá Objetivo: Interpretar el marco legal de las telecomunicaciones que rige en la Argentina y en el mundo, relacionado con la evolución de los servicios, la tecnología y los mercados. Analizar la relación que existe entre los distintos protagonistas del escenario competitivo: clientes, entes reguladores, operadores, cámaras empresarias, consejos profesionales, asociación de consumidores. Dirigido a: Profesionales de la industria de las Telecomunicaciones que necesiten familiarizarse o actualizarse con el marco legal a fin de tomar mejores decisiones en campos relacionados con el negocio de las telecomunicaciones. Temario: Introducción:-Conceptos Generales. Definiciones de los distintos tipos de servicios de telecomunicaciones. Breve reseña histórica sobre la evolución de los mismos en la Argentina: del monopolio a la competencia. Operadores de Servicios de Telecomunicaciones: -Definiciones vigentes. Históricos, Incumbentes y Entrantes. Operadores de servicios fijos y móviles, de telefonía y transmisión de datos. Modelo de ISP y ASP. Enumeración y principales características de los mismos. Problemática de la Interconexión. El Rol del Estado:-Organismos Oficiales de Administración y Control: Secretaría de Comunicaciones – Comisión Nacional de Comunicaciones –Comité Federal de Radiodifusión – Secretaría de Defensa de la Competencia. Funcionamiento de los principales organismos internacionales: ITU - CITEL. Obligaciones y homogenización de la regulación. El Rol del Sector Privado:-Interacción público-privado en la regulación. Áreas pertinentes en las empresas proveedoras y de servicios. Cámaras y asociaciones. Consejos Profesionales. Funciones específicas de los Representantes ante los diversos organismos. Conceptos de Representante Legal y Técnico. – La Regulación en la Argentina:-Ley Nacional de Telecomunicaciones. Principales Decretos Vigentes. Estado actual de la regulación en la Argentina. Análisis de la normativa vigente: Decreto 764/2000. Régimen de otorgamiento de licencias. Obligaciones de los prestadores. El espectro radioeléctrico: Administración de un recurso escaso. Antecedentes y Prácticas Internacionales. Distintas formas de otorgamiento. Principales asignaciones de espectro a nivel global y regional. La regulación de Internet: Internet Fija: diversos tipos de acceso y la regulación correspondiente. Internet Móvil: principales características. Plan espectral global. Internet Inteligente: autoregulación del contenido. Principales proyectos y leyes vigentes sobre Comercio Electrónico. Habeas Data. Relaciones contractuales. Firma Digital. Spaming. Radiodifusión:-Conceptos Generales. Televisión y Radiofonía. Régimen de Licencias, derechos y obligaciones. Emisoras de Frecuencia Modulada. Televisión abierta: régimen de penalización vigente. Relación entre Broacasting e Internet.– Acceso y Servicio Universal:-Definición. Importancia de su implementación para nuestro país. Servicios incluidos por la regulación vigente. Brecha Digital:I-Analfabetos. Experiencia Internacional. - Situación de la industria en la Argentina:-Regulación en un escenario de recesión. Planes de Reactivación para el sector. Análisis económico de la reacción (elasticidad) del consumo de los diferentes servicios de telecomunicaciones al crecimiento del PBI. Deudas pendientes en la regulación de servicios en competencia. [ANTERIOR]
Inicio: última semana de abril de 2002 Horario: cuatro veces por semana de 19 a 21:30 hs.. Duración: 10 hs. (C.) Arancel (*): $ 150.- Docente: Ing. . Luis Valle Objetivos: Presentar un cuadro de situación de todos los servicios inalámbricos que se brindan en la actualidad a nivel mundial, fijos y móviles, de banda angosta y banda ancha, de los que se planifican para el futuro y especialmente de los que se brindan en la Argentina y cuáles serán posibles desde el punto de vista regulatorio.Dirigido a: Profesionales de la industria de las telecomunicaciones que necesiten familiarizarse rápidamente o actualizarse en las nuevas tecnologías y siglas y en la regulación vigente en el país, para tomar decisiones en campos relacionados con el negocio de las telecomunicaciones inalámbricas. Temario: Evolución de los servicios de telecomunicaciones hacia los servicios multimedia. Descripción de los servicios inalámbricos multimedia y análisis comparativo de prestaciones, tecnologías y servicios. Servicios móviles y fijos, banda angosta y banda ancha, terrestres, estratosféricos y satelitales. Comparación de los servicios inalámbricos con los servicios de redes cableadas. Ejemplos recientes de operadores existentes en el mundo y en la Argentina. Espectro radioeléctrico asignado a cada tipo de servicio. Estudio de la situación regulatoria en la Argentina, con las novedades relacionadas con los servicios inalámbricos actualizadas al momento del dictado del curso. Comparación con la alternativa del “unbundling”.
Inicio: a definir Horario: dos veces por semana de19 a 22 hs.. Duración: 12 hs. (C.) Arancel (*): $ 180.- Docentes: Ing. Claudia Cardama, Ing. Regina Golgring Objetivos: Presentar una aproximación al tema de Visión Nocturna e Imagen Térmica, abarcando los principios físicos, los sensores, las aplicaciones principales en diferentes áreas y las tendencias futuras.Dirigido a: Profesionales de ingeniería u otras especialidades que deseen conocer el estado del arte de las tecnologías disponibles (amplificación de luz residual e imagen térmica), los principios físicos involucrados, los sensores utilizados y las aplicaciones principales así como las tendencias futuras en estos campos. Temario: Las aplicaciones de los sistemas de Visión Nocturna e Imagen Térmica se están expandiendo exponencialmente en los últimos 10 años, no sólo en el ámbito militar donde se originaron, sino también en el de la seguridad, industria y medicina, generando un creciente interés en estas tecnologías. Este curso es una primera aproximación al tema para todos aquellos Ingenieros que deseen conocer el estado del arte de las tecnologías disponibles (amplificación de luz residual e imagen térmica), los principios físicos involucrados, los sensores utilizados y las aplicaciones principales así como las tendencias futuras en estos campos. Incluye la proyección de videos ilustrativos. Amplificación de luz residual:- Principios físicos de la conversión luz-electrones-luz.- Breve reseña histórica. Los amplificadores de luz (tubos) de 1era Generación.- El gran salto: la tecnología de microcanal (MCP) y su aplicación en los tubos de 2da Generación. - La 3era Generación. El foto cátodo de Arseniuro de Galio.- La 4ta generación. - Parámetros que caracterizan un tubo amplificador de luz residual.- Aplicaciones de esta tecnología: equipos de visión directa militares y comerciales (“goggles” y miras) y de visión indirecta (cámaras de televisión). Imagen Térmica: - Principios físicos: la radiación infrarroja, la transmisión atmosférica y sus ventanas, bandas espectrales utilizadas - Detectores: Tipos de detectores (puntuales y de área), materiales utilizados y configuración. - Ópticas infrarrojas - Parámetros que caracterizan las cámaras de imagen térmica. - Ejemplos prácticos de cámaras comerciales.- Aplicaciones de esta tecnología: industriales, médicas, de seguridad y militares - Las nuevas tendencias en tecnología infrarroja. Tendencias tecnológicas: fisión de sensores
Inicio: a definir Horario: dos veces por semana 19 a 21:30 hs.. Duración: 10 hs. (C.) Arancel (*): $ 200.- Docente: Ing. . Viviana Loughry Objetivos: Introducir a los alumnos a las principales variables que se manejan en el Marketing de servicios de comunicaciones celulares. Dirigido a: Profesionales de la industria de las telecomunicaciones que necesiten consolidar sus conocimientos en las técnicas de marketing aplicadas a los servicios de comunicaciones celulares. Temario: La industria de las telecomunicaciones está experimentando un cambio acelerado. Con la desregulación de mercados, countless estrategias, alianzas, y la reciente convergencia de proveedores de contenidos y servicio, nunca ha sido tan cierto que el mundo está shrinking fast. Igualmente sucede con la necesidad de las compañías de tener los conocimientos adecuados para el marketing de productos y servicios. No solo es crucial entrar al mercado global sino también defender y consolidar las bases de Clientes locales. Por lo que el objetivo del programa es introducir a los alumnos a las principales variables que se manejan en el Marketing de servicios de comunicaciones celulares. Mercado actual en Argentina y en el mundo. Evolución de los principales mercados. Servicios actuales, evolución y tendencias futuras. Hasta donde se llegará? Fantaciencia o realidad? El rol de Marketing en Telecomunicaciones. Metodología de desarrollo de nuevos productos y servicios. Productos vs. Servicios, Compradores vs. Usuarios Servicios y equipos su relación e introducción en el mercado. Ciclo de vida de los productos y servicios. Estrategia de precios. Pricing por segmentos. Bundling de productos y servicios. Estrategias de comunicación. Canales de venta, comercialización. Estudios de mercados, técnicas y resultados a conseguir. Relevamiento de necesidades. Análisis y pronóstico de los mercados. Búsqueda de oportunidades de mercado. Segmentación de mercado, beneficios, micro segmentación. Herramientas de segmentación. Técnicas de fidelización y retención de Clientes. Análisis competitivo. Benchmarking. El plan estratégico y el plan de Marketing. Claves para la realización de un plan de negocios. Claves para la realización de un plan de negocios. Mediciones de Marketing y control de planes
Inicio: a definir Horario: dos veces por semana de 19 a 21:30 hs. Duración: 20 hs. (C.) Arancel (*): $ 200.- Docente: Dr. Ing. Gustavo Hirchoren Objetivos: Comprender las ventajas de la transmisión de voz en paquetes y conocer el funcionamiento detallado de la suite de protocolos de VoIP H.323 y las diferencias comparativas entre diferentes alternativas de voz sobre IP, voz sobre Frame Relay y voz sobre ATM. Dirigido a: Profesionales de la industria de las Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información que requieran una actualización sobre la evolución tecnológica de la comunicación de voz sobre redes de paquetes. Temario: Las redes telefónicas, tal cual han funcionado siempre como redes de conmutación de circuitos, tienden a desaparecer debido al bajo costo y beneficios para transporte de tráfico multimedia de las redes de conmutación de paquetes por quienes están siendo desplazadas. Dentro de estas la tecnología de Voz sobre IP está emergiendo como la preferida. En este curso se comprenderán las ventajas de la transmisión de voz en paquetes y se conocerán el funcionamiento detallado de la suite de protocolos de VoIP H.323 y las diferencias comparativas entre diferentes alternativas de voz sobre IP, voz sobre Frame Relay y voz sobre ATM. Introducción: redes PSTN versus redes IP. Definición de VoIP. Infraestructura VoIP. Evolución de las comunicaciones de Voz sobre IP. Aplicaciones y beneficios. IP versus ATM. Normalización VoIP: Organizaciones. Serie de normas. Codificadores de voz: conversión analógica / digital, funciones de los vocoders. Clasificación de los codificadores. Técnicas híbridas. Calidad de la codificación. Funcionamiento y comparación de las siguientes técnicas de codificación: G.711. G.723.1. G.728. G.729. Recomendación H.323: comunicaciones multimedia sobre redes LAN sin garantía de calidad de servicio. Arquitectura. Componentes: Endpoint, Gateway, MCU, Gatekeeper. Protocolo MGCP. Otros protocolos de soporte de VoIP: IGMP. Multicasting. Modelo de reserva de recursos: RSVP. Modos de operación del RSVP. Mensajes RSVP. Protocolos de transporte de tiempo real RTP / RTCP. Arquitectura de servicios integrados de la IETF: definición de QOS. Requerimientos y clases de QOS. Retardo y jitter del retardo. Control de tráfico. Otras alternativas de voz en paquetes: Voz sobre Frame Relay (VoFR). Voz sobre ATM (VoATM). Comparación con VoIP. ATM versus IP. Conclusiones. IPv6 versus IPv4. La conmutación en IP versus la conmutación en ATM.
Inicio: 2da semana de abril Horario: Lunes a viernes de 19 a 21:30 HS dos veces por semana Duración: 20 hs. (C.) Arancel (*): $ 264.- Docente: Ing. Augusto Kestelboim Objetivo: Introducir a los asistentes a la problemática de las operadoras de telefonía celular, integrando aspectos relacionados con la tecnología, los servicios, la operación de la red y la gestión empresarial. Dirigido a: Profesionales de la industria de las Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información que requieran una actualización sobre la tecnología y el negocio de telefonía celular y PCS. Temario: Problemática general. Necesidades de mercado y respuestas tecnológicas. Posibilidades tecnológicas y respuestas del mercado. Dimensión del negocio. Principios básicos. Sistemas básicos y su evolución. Repetidores, SRCE. Telefonía celular: definición, requerimientos, principios. Arquitectura de red. Módulos básicos. Módulos complementarios. Vínculos. Sistemas, standards y protocolos. Introducción: importancia, organismos, interoperabilidad, proveedores. Sistemas de primera, segunda y tercera generación. Objetivos y drivers de mercado. AMPS, EIA-136, GSM, CDMA. Interfase de aire, modulación, codificación, canalización de voz y de control, señalización. Planeamiento y evolución de las redes y de los servicios. Selección, cambio y superposición de tecnologías. Planeamiento celular: cobertura, tráfico, handoff, asignación de frecuencias, manejo de la movilidad, calidad de voz, uso eficiente del espectro, redes jerárquicas, compromiso capacidad - calidad. Ingeniería de RF. Planeamiento de conmutación y tráfico: canales, troncales (voz y señalización), transcoders, canceladores de eco, capacidad de procesamiento, relación con el planeamiento de RF. Arquitectura: centrales, STP, SCP, gateway. Numeración: rangos, portabilidad impacto comercial. Planeamiento de transmisión: red propia vs. red arrendada, costos operativos, valor estratégico, tecnologías. Performance: objetivos, métodos de verificación, impacto económico. Red inteligente y plataformas para servicios de valor agregado: casilla de voz, roaming nacional e internacional, SMS, OTAP, prepago, localización, autenticación, etc. Terminales de usuario. Tecnologías, posicionamiento comercial, proveedores. Gestión operativa de red. Modelo PDIO. O&M, gestión interna vs. tercerización. Sistemas de management de red. Billing y provisioning. Gestión de sitios. El mercado, Argentina y el mundo. Penetración, market share por tecnología, market share por operador (ARG), tarifas, consumo, facturación. Gestión del negocio. Indicadores de gestión, tablero de comando. Modalidades de comercialización del servicio y de los terminales de usuario. El cliente: expectativas, CRM, fidelización, hábitos de consumo. Modelo del negocio. Marco regulatorio. Organismos nacionales e internacionales, espectro, impuestos y tasas, convenios de interconexión. |