Cursos
de Complementación
DEPARTAMENTO DE ECONOMIA,
ORGANIZACION Y LEGAL
Inicio: 06-05-2002 Horario: Lunes 19 a 22 hs. Duración: 30 hs.(C.) Arancel(*): $ 390.- Docentes: Lics. Osvaldo Jorge Berisso, Leonardo Ernesto Stanley Objetivos: Ofrecer los principales elementos de la teoría y de la práctica del proceso de regulación de las telecomunicaciones en su relación con la economía del sector. Temario: La regulación de las telecomunicaciones. Principios de la regulación estatal. Autoridades de aplicación y de control. Marco normativo. Elementos de teoría económica para la regulación. Asimetrías de información. Telefonía local y de LD. Monopolio estatal y privatización de ENTel. Mercados en competencia: telefonía móvil, trunking, transmisión de datos, ISP´s, paging. Tarificación, price cap y costos incrementales de largo plazo. Interconexión, local loop y calling party pays. Apertura, licencias y servicio universal. Conductas anticompetitivas y defensa del consumidor. Telefonía local y de larga distancia en competencia. Auge y limitaciones al desarrollo del sector en argentina y en el mundo
Inicio: 16-04-2002 Horario: Martes y jueves 19 a 22 hs. Duración: 24 hs (C.) Arancel(*): $ 350.- Docentes: Ings. Gerónimo Demaría, Leopoldo Zambrelli Objetivos: Brindar el conocimiento de las herramientas que permitan optimizar la gestión de la flota y favorecer la toma de decisiones, los análisis, las planificaciones y posibilite encaraar nuevos proyectos con eficacia y rentabilidad. Temario: Introducción: estructura y gestión de costos. Conceptos básicos de transporte, definiciones, diferencia entre transporte carretero de cargas en corta, media y larga distancia, indicadores de productividad y calidad de los procesos. Resolución de casos; estructura de costos, como contribuye marginalmente, costos fijos y variables, limitantes al momento del diseño; resolución de casos. Gestión y administración de compras. La gestión de compras como fuente de datos, concepto de integración estratégica de PyMes y logros del pool de compras en transporte, resolución de casos. Cotizaciones y tarifas: análisis de punto de equilibrio de cada camión y de la flota, estrategias sobre lso precios marginales sobre y bajo el punto de equilibrio, masa crítica y evaluación del impacto de la eficiencia por aumentar el nivel de actividad, negociando la productividad con los clientes. Resolución de casos. Análisis de rentabilidad y de inversiones: contribución marginal, costos de estructura de la empresa, impacto en los costos totales de la empresa, resultados antes y después de impuestos; inversiones, amortizaciones, financiamiento y el impacto en el resultado económico; costos financieros, costo del capital propio y EVA. Gestión comercial: el impacto de la tecnología de transportes en la función comercial (trailers, sistemas de carga, descarga, comunicación, control satelital). Cualidades y potencialidades diferenciadoras; mercado de oferta; análisis de sinergía del nuevo negocio versus operación actual. Gerenciamiento y sistemas informáticos de apoyo: planificaión de rutas, sistemas de localización y transmisión de datos móviles, control satelital, seguridad; herramientas y sistemas de gestión; casos.
Inicio: 11-04-2002 Horario: Jueves 19 a 22 hs Duración: 30 hs.(C.) Arancel(*): $ 350. Docente: Arq. M. E. Guaresti. Objetivos: Brindar los conocimientos teórico-prácticos que permitan a los participantes incorporar la problemática ambiental en el desarrollo de sus actividades profesionales y contar con los elementos e instrumentos metodológicos que le posibiliten participar y realizar los aportes adecuados, desde su especialidad, en la elaboración y evaluación de impacto ambiental de proyectos sectoriales. Temario: Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable: Medio ambiente; Políticas ambientales. Evaluación de Impacto Ambiental: Introducción; Metodologías de Evaluación de Impacto Ambiental; Presentación de Estudio de caso; La Empresa y el Medio Ambiente; Legislación de protección ambiental y requisitos de EIA. Contaminación Ambiental: Sistemas de Saneamiento: medio ambiente y salud; higiene y seguridad laboral; agentes de contaminación. Taller de Evaluación de Impacto Ambiental: trabajo grupal de EIA.
Inicio: 08-04-2002 Horario: Lun - Miérc 19 a 22 hs Duración: 110 hs.(C.) Arancel(*): $ 1090 Docentes: Ings. Tomás Jelf, Ricardo Commenge, Esteban Liberman y Fernando Horman Objetivos: Lograr la participación activa de los cursantes en la resolución de problemas logísticos a través de casos reales Temarios: Diseño de Warehousing (Depósito - Centro de Distribución). Lay-out del inventario en un W-H función (producto, proceso, demanda). Nivel de inventario en el warehousing, Configuración del sistema canal, planeamiento de los requerimientos de ubicación del inventario en el canal, fundamentos de MRP- DRP-CRP. Movimiento y manipuleo de materiales (Warehousing). Flujo de información, movimiento de flujo físico (Canal de distribución). Modos, flujos de información del sistema Canal, procesamiento de órdenes, EDI, ASN. Desarrollo de casos reales prácticos: dock sorting, correo bancario, juegos logísticos (gestión de stock)
Inicio: 18-04-2002 Horario: Jueves 19 a 22 hs Duración: 30 hs. (C.) Arancel(*): $ 350. Docente: Ing. Mario O. Dresdner Objetivos: Conocimiento y estudio de las innovaciones financieras como base indispensable para una toma de decisiones sólida y eficiente en la gestión empresaria. Descripción, análisis, diseño y evaluación de instrumentos y productos financieros tendientes a gerenciar el riesgo exógeno de las empresas. Opciones y futuros. Uso de derivados. Funcionamiento y estudio de los mercados de capitales formales e informales (OTC) Temario: Conceptos generales de Ingeniería Financiera; mercados primarios, secundarios y la banca de inversión; instrumentos básicos de la ingeniería financiera; identificación y gerenciamiento del riesgo empresario producido por variables ambientales; metodología de la ingeniería financiera; teoría de la valuación de bonos acciones; métodos de análisis de los mercados: fundamental y técnico.
Inicio: 03-04-2002 Horario: Miércoles 18:30 a 21:30 hs. Duración: 18 hs.(C.) Arancel(*): $ 240 Docentes: Ings Raúl Molteni, Beatriz García, Daniel Victorelli, Silvia Veitzman, Prof. Ma. del Carmen Galíndez Objetivos: Conocer contenidos y desarrollar capacidades para la gestión integral de la ISO 9000 del 2000 y lograr las condiciones para liderar un proceso de implementación exitoso con el nuevo enfoque de gestión de calidad orientada a los procesos. Temario: Normas ISO 9000. Conocimiento integral. Conceptos y requerimientos de la revisión 2000. Análisis de las modificaciones: formales y conceptuales. Los cambios y las empresas; modelos de gestión y de excelencia; conceptos, prácticas y metodologías aplicadas por empresas exitosas. Indicadores. Enfoque basado en los procesos. Interpretación para: manufactura, servicios, educación, PyMEs. Documentación, comprensión de su empleo; recomendaciones para elaborar el manual de calidad, los procedimientos, instructivos, planes y registros. Certificación de sistemas y de productos. Cómo adaptar el sistema actual. Relación de ISO 9000 con los Premios de Calidad.
Inicio: 22-05-2002 Horario: Miércoles 18:30 a 21:30 hs. Duración: 18 hs. (C.) Arancel(*): $ 240 Docentes: Ings Delia Chueco, Daniel Victorelli, Silvia Veitzman, Lic. Ana María Fernández, Prof. Ma. del Carmen Galíndez Objetivos: Brindar los contenidos y desarrollar capacidades para la interpretación de la familia de normas ISO 9000 del año 2000, a fin de orientar la empresa de servicios a identificar y satisfacer las necesidades de sus clientes. Alcanzar el nivel de conocimientos necesarios para participar activamente en un proceso de diseño e implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad en empresas de servicios, con el nuevo enfoque de gestión de calidad en empresas de servicios, con el nuevo enfoque de gestión de calidad basada en los procesos, para alcanzar y superar los requerimientos de sus clientes. Temario: Normas ISO 9000. Conocimiento integral. La satisfacción del cliente como objetivo del sistema de gestión de la calidad. Diferenciación a partir de la certificación con ISO 9001. La mejora continua y la excelencia, el premio nacional a la calidad. Enfoque basado en los procesos; interpretación para diferentes actividades de servicios; interacción entre procesos y modos de presentación gráfica, conceptos para la mejora de atención a clientes. Reconociendo los procesos en las empresas de servicios, identificación de los procesos de dirección, los procesos principales y los procesos de soporte. Documentación en sistemas de calidad de empresas de servicios: requisitos normativos y recomendaciones para elaborar, distribuir y mantener el control de manuales de calidad; procedimientos, instructivos, planes y registros.
Inicio: 15-04-2002 Horario: Lunes 19 a 22 hs Duración: 15hs. (C.) Arancel(*): $ 200. Docente: Lic. Miguel Monserrat Objetivos: Temario: Medio ambiente y ecosistema, contaminantes ambientales, definición de impacto ambiental, tipos de residuos, riesgo ambiental, gestión de residuos, estudio de impacto ambiental, objetivos y metodología de estudio, análisis de casos y ejemplos. Normas ambientales, niveles (nacional, provincial, municipal) jurisdicciones y problemas interjurisdiccionales; sanciones administrativas y penales. Desarrollo de las principales normas ambientales: residuos peligrosos o especiales, efluentes líquidos, calidad del aire y emisiones gaseosas, residuos sólidos, ruido laboral y ambiental. Sistema de gestión ambiental (SGA) normas ambientales, norma ISO 14000, beneficios yt costos de un sistema medioambiental; aplicación del sistema medioambiental, similitudes con el sistema de calidad. Claves para armar un SGA, recursos humanos, plan de gestión ambiental, documentación, políticas, manual de gestión ambiental, procedimientos instructivos, registros. Metodología de análisis y cálculo de los aspectos medioambientales y factores de significación ambiental, capacitación y sistemas de comunicación; auditoría ambiental, indicadores ambientales; aspectos que deben observarse para evaluar una auditoría de SGA; control de documentación, control operativo, control de cumplimiento legal; plan de monitoreo; mediciones y análisis de indicadores ambientales; plan deemergencia; evaluación de los resultados de los sistemas de control y monitoreo, acciones frente a NC (no conformidad); acciones correctivas y preventivas; ciclo de mejoramiento continuo
Inicio: 10-04-2002 Horario: Miércoles 19 a 21 hs Duración: 20 hs.(C.) Arancel(*): $ 250 Docente: Ing. Luis Kömpel Objetivos: Manejo de las herramientas para el control de tiempos y costos de ejecución en la construcción de un emprendimiento. La propuesta es la aplicación de los conceptos generales del Planeamiento mediante el uso de las principales y modernas técnicas y herramientas. Temario: Definiciones: planeamiento, programación, camino crítico, inicio temprano / tardío; fin temprano / tardío; márgenes, red lógica, software; tarea / W.B.S.; duración tiempo probable. Listado de tareas, paquetes de licitación, dependencias, tipo de dependencia, duración / tiempos estándares, tiempos históricos, registro, camino crítico y subcrítico. Organización: Áreas, responsable, fases. Filtros. Cronograma master, subprogramas, cronograma detalle contratistas, panorama de dos semanas, cronograma corto plazo (fijos), cronograma mediano plazo (3 meses), cronograma de puesta en marcha, terminaciones, informe de ítems de etapas: estudio de factibilidad, anteproyecto, proyecto, ejecución; grado de definición del proyecto. Control de costos: grado de definición del producto, prefactibilidad, factibilidad, anteproyecto, proyecto, estimaciones preliminares, estimado del control, estimado original (OE, original estimate) reporte de costos (PCSR, project costs status report), contingencias, medidas correctivas. Unificación en el control de costos y tiempos (WBS), control activo, medidas correctivas, procesar datos históricos para futuro.
Inicio: 07-05-2002 Horario: Martes 18:30 a 21:30 hs Duración: 30 hs. (C.) Arancel(*): $ 250. Docente: Lic. Débora Beilis Objetivos: Detectar fortalezas y debilidades personales, generar estrategias que faciliten el posicionamiento. Desarrollar habilidades interpersonales de relación, de trabajo en equipo, de liderazgo y negociación; promover una escucha activa y analítica. Analizar casos desde nuevas perspectivas. Potenciar el aprovechamiento de oportunidades Temario: Al completar el curso los participantes contarán con herramientas y claves para manejar situaciones conflictivas; realizar presentaciones orales de resultados, propuestas y proyectos; desarrollar entrevistas productivas ;participar de equipos de trabajo; ejercer un liderazgo situacional; generar una actitud personal creativa y reflexiva; promover mejores relaciones interpersonales
Inicio: 16-05-2002 Horario: Jueves de 18:30 a 21:30hs Duración: 26 hs. (C.) Arancel(*): $ 300-.-Presentación e introducción al ciclo gratuita Docente: Lic. Débora Beilis Areas temáticas: Duración: 6hs. Arancel: $80 Docentes: Lic. Lidia Ariovich y Lic. Claudia Schmunis Duración:6hs. Arancel: $80 Docente: Lic. Débora Beilis Duración: 6hs. Arancel: $80 Docentes: Lic.MS. Ladislao Huber. Duración: 6hs. Arancel: $80 mensuales Docente: Lic. Débora Beilis
- Marketing Industrial Inicio: 02-05-2002 Horario: . Duración: 21 hs. (C.) Arancel (*): $ 250.- Docente: Ing. Luis Bruno Objetivos -Temario: Características del marketing de productos industriales. La planificación estratégica del negocio. Como buscar oportunidades de negocio. Como analizar y combinar oportunidades. Posición competitiva frente al atractivo del mercado. Precios. Segmentación del mercado. Procesos de cambio.
- Crisis e Inflación Inicio: 15-04-2002 Horario: Lunes 19 a 22 hs Duración: 30 hs. (C.) Arancel(*): $ 300. Docente: Ing. Horacio R. Waingortin Objetivos: Desarrollar estrategias empresarias, planes de posicionamiento y análisis de riesgos y contingencias. Proveer herramientas simples de evaluación cuantitativa, proyecciones, cash flow y análisis de los resultados previstos para la alternativa a desarrollar. Brindar una herramienta base para presentaciones ante entidades financieras y/o evaluación del negocio. Temario: Introducción a la problemática de las PYMES. Análisis de la información - FODA. Análisis de la situación económico financiera. Mercado y estra-tegias comerciales. Proyecciones y análisis económicos esperados. Viabilidad. Análisis e informe situacional - Plan de acción. Resumen, evaluación y conclusiones. Destinatarios: Empresarios, gerentes y/o responsables de áreas comerciales, finacieras o de gestión. Curso de Educación a Distancia
Inicio: 12-05-2002 Duración: 36 hs. (C.) Arancel(*): $ 400 Docentes: Ings. Héctor Gilardón, Horacio Raúl Waingortin Objetivos: Transmitir el conocimiento y práctica de herramientas de dirección y toma de decisiones especialmente formuladas para PyMEs. Formulación de planes de acción de la empresa. Formulación de un plan de negocios para uso interno y/o uso en presentaciones ante entes u organismos de interés para la empresa. Temario: Introducción a la problemática de las PyMEs, relevamiento de información de la empresa, análisis de la información de la empresa, análisis de la información - FODA, análisis de la situación económica-financiera, mercado y estrategias comerciales, proyecciones y análisis económicos esperados, análisis e informe situacional, plan de acción. Destinatarios: Directivos y propietarios de PyMES de Argentina y otras regiones de habla hispana. Requisitos: Nivel secundario o superior. Experiencia en actividades empresariales. Manejo de computadora e internet. Curso de Educación a Distancia
Inicio: 12-05-2002 Duración: 25hs.(C.) Arancel(*): $ 250 Docente: Ing. Luis Kömpel Objetivos: Manejo de las herramientas para el control de tiempos y costos de ejecución en la construcción de un emprendimiento. La propuesta es la aplicación de los conceptos generales del Planeamiento mediante el uso de las principales y modernas técnicas y herramientas. Temario: Definiciones: planeamiento, programación, camino crítico, inicio temprano / tardío; fin temprano / tardío; márgenes, red lógica, software; tarea / W.B.S.; duración tiempo probable. Listado de tareas, paquetes de licitación, dependencias, tipo de dependencia, duración / tiempos estándares, tiempos históricos, registro, camino crítico y subcrítico. Organización: Áreas, responsable, fases. Filtros. Cronograma master, subprogramas, cronograma detalle contratistas, panorama de dos semanas, cronograma corto plazo (fijos), cronograma mediano plazo (3 meses), cronograma de puesta en marcha, terminaciones, informe de ítems de etapas: estudio de factibilidad, anteproyecto, proyecto, ejecución; grado de definición del proyecto. Control de costos: grado de definición del producto, prefactibilidad, factibilidad, anteproyecto, proyecto, estimaciones preliminares, estimado del control, estimado original (OE, original estimate) reporte de costos (PCSR, project costs status report), contingencias, medidas correctivas. Unificación en el control de costos y tiempos (WBS), control activo, medidas correctivas, procesar datos históricos para futuro.
DEPARTAMENTO DE ECONOMIA,
ORGANIZACION Y LEGAL
ESCUELA DE INGENIERIA INTEGRAL PARA UNIDADES DE
SALUD
Inicio: 23-05-2002 Horario: Jueves 19 a 22 hs. Duración: 24 hs.(C.) Arancel(*): $ 250 Docentes: Ing. Daniel Bermann, Ing. E. Marcelo Rodríguez Chatruc.y Lic. Celina Beckford Objetivos: Incrementar la renatbilidad y crear valor en establecimientos de salud, gestionando la calidad conjunta de las perspectivas económico-financiera, clientes, procesos, crecimiento y aprendizaje, vinculadas por una relación de causalidad mediante la utilización d la metodología del cuadro de mando integral. Temario: Análisis estratégico: identificación de clientes y segmentos del sector salud , expectativas del cliente, grado de compatibilización, neutralización, ampliación, producto diferencial; ventajas competitivas y dominancia; análisis FODA (fortalezas y debilidades de la empresa y oportunidades y amenazas del mercado). Planeamiento estratégico: formulación de misión, valores, visión; construcción de un mapa estratégico bajo las perspectivas del cuadro de mando integral; posicionamiento, unidades de negocio; objetivos estratégicos y acciones tácticas; análisis de ckínicas, hospitales, laboratorios, centros de diagnósti-co, consultorios, etc.Cuadro de mando integral(balanced scorecard): perspectivas económico-financieras, clientes, procesos, crecimiento y aprendizaje; propuestas de valor para diferentes situaciones del sector salud; centros de atención; cuadro de indicadores, de inducción, resultado y meta; cuadros estratégicos y operativos; monitoreo y gestión, acciones preventivas y correctivas. Reingeniería de procesos: arquitectura organizacional, beneficiarios y expectativas; eta-pas: identificación de procesos, diseño técnico, diseño social, prueba piloto, puesta en marcha, manual de calidad y procedimientos bajo normas ISO. Análisis de costos: costos fijos y variables, punto de equilibrio, costos ABC (activity based costing), capacidad operativa, capacidad ociosa. Gestión de recursos humanos: perfiles de cargo, evaluación de personal, plan de capacitación, conocimientos, destrezas y aptitudes para profesionales, técnicos, administrativos; estilos de liderazgo: conducción uni y pluripersonal, delegación, trabajo en equipo, motivación técnica de reuniones, manejo de conflictos, comunicación interna. Comunicación externa y marketing: modelo de comunicación estratégica, diseño de presentación de negocio, acciones puntuales de marketing, encuestas de satisfacción.
Inicio: 15-04-2002 Horario: Lunes de 19 a 22 hs. Duración: 42 hs.(C.) Arancel(*): $ 450. Docentes: Ing. Ricardo H. Colombo, Ing. E. Marcelo Rodríguez Chatruc. Objetivos: Dotar a los asistentes de los conocimientos necesarios para el diseño de áreas estériles, que incluye las consideraciones a tener en cuenta para la construcción, el diseño edilicio, la estructura, las terminaciones, instalaciones, medios de comunicación, mobiliario y el mantenimiento del área, los servicios y los equipos. Al finalizar el curso, los asistentes estarán en condiciones de encarar este tipo de proyectos con las herramientas adecuadas para una óptima ejecución. Temario: Requerimientos de áreas estériles: nociones microbiológicas, tipos de áreas, clasificación norma Federal American 209 E/5495BS; concepto de aislación, presión positiva, renovaciones; parámetros a considerar: tamaño de partículas/distribución porcentual, viables/no viables; origen y tamaño de las partículas en función de sus orígenes; comportamiento de partículas en el ambiente; cómo se eliminan; partículas como vehículos de viables; formas de medir partículas; circulación de aire, movimiento en las áreas y su influencia en las corrientes; condiciones de crecimiento de colonias, temperatu-ra/humedad/movimiento; formas de limpieza; área o ambiente/LAF/barrier technology, tipos de vestimenta, almacenaje de elementos, lavado de elementos de esterilización, filtrado de gases. Construcción: layout, circulaciones, acceso de materiales, zonas de almacenamiento, elementos de transporte, entrepiso técnico, áreas de preparación, consideración de fuentes de generación o circulación de partículas, movimientos, corrientes, personal, materiales, ropa, opera-ción. Diseño edilicio: requerimientos, terminaciones (pisos, materiales, juntas), paredes, carpintería, metales, aire acondicionado, temperatura y humedad, compensadores de presión, generación de aire y filtrado, conductos, mantenimiento de presión del área, UPS; instalación eléctrica, gases, agua, iluminación, medios de comunicación, desagües, elementos de monitoreo, flujos laminares, autoclaves, estufas, hatches; áreas de lavado. Mantenimiento del área: elementos y procedimientos de limpieza, acceso para reparaciones, procedimientos de acceso, ingreso de materiales y herramientas, rotura de área, procesos de apertura de área. . DEPARTAMENTO DE ECONOMIA, ORGANIZACION Y LEGAL Director: Ing. David Bauer. CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN DE LA
INGENIERA URBANA Y LA VIVIENDA
Inicio: 06-05-2002 Horario: Un lunes al mes, 9 a 17 hs Duración: 35 hs.(C.) Arancel(*): $ 300.- Docente: Ing. Edgardo Slemenson Objetivos: Transmitir a los participantes los conceptos prevalecientes en las políticas habitacionales exitosas y analizar los roles de los administradores estatales, el sector privado de la construcción y los usuarios. Temario: El Hábitat y la cuestión habitacional. Los componentes sociales y económicos del problema; el desarrollo urbano, infraestructura y equipamiento comunitario; la articulación de una Política Nacional del Hábitat. Las políticas públicas; legislación actual y desarrollo nacional en el marco de continuidad de una política de estado. Los roles institucionales del Sistema Nacional de la Vivienda. La planificación regional y provincial. Los IPV. Las Instituciones Financieras. El futuro del marco social de la demanda y la oferta habitacional. La compatibilización de los sectores público, privado y social. La compatibilización de los sectores público, privado y social: análisis de la experiencia nacional, información sobre la gestión en el extranjero, la coparticipación y la cofinanciación. La política de crédito hipotecario social; los roles sociales, el apalancamiento de los recursos y el futuro de la gestión, la política fiscal. La tecnología y el costo: producción de viviendas, la productividad de la construcción habitacional; análisis del costo industrial unitario de edificación; la calidad: normalización modu-lar dimensional; prefabricación, industrialización; el futuro del mercado de insumos y materiales de construcción; experiencia extranjera. Lineamientos para una política nacional de vivienda: criterios de implementación regional, provincial y municipal; descentralización y fragmentación; el marco del Mercosur y el crecimiento de la región; análisis de una estrategia nacional para el desarrollo y el crecimiento. DEPARTAMENTO DE ECONOMIA, ORGANIZACION Y LEGAL Director: Ing. David Bauer. CENTRO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO
PRODUCTIVO
Inicio: 12-08-2002 Horario: Martes y jueves 19 a 22 hs. Sábado por medio 9 a 13 hs. Duración: 105 hs.(C.) Arancel(*): $ 900.- Docentes: Ing. . Roberto Tomasini, Dr J. Vietti y otros Objetivos: Los cursantes quedarán habilitados para dirigir equipos que encaren proyectos de complejidad intermedia; como así también elaborar los términos de referencia de los estudios complementarios y realizar tareas preparatorias para esos estudios, monitorear la marcha de los proyectos y participar en los equipos multidisciplinarios que preparen, seleccionen y realicen el seguimiento de proyectos. Temario: Proyectos de inversión. Evaluación de proyectos. Las estructuras básicas para la comparación de beneficios y costos. Estudios de mercado. La cuenta de resultados. El financiamiento del proyecto. Introducción a la economía. Métodos cuantitativos. Módulos complementarios de evaluación de impacto ambiental. Talleres de trabajos prácticos
[ANTERIOR]
|